RELATORÍA – GRAN MARCHA COMUNERA

 

RELATORÍA – GRAN MARCHA COMUNERA


Fecha: Martes, 8 de julio de 2025

Lugar: Auditorio SES, Bucaramanga

Hora de inicio: 3:38 p.m.

Convoca: Consejería Presidencial para las Regiones

Asistencia: 50 personas.


1. Apertura y contexto general

La sesión fue abierta por Darly Mendoza, delegada de la Consejería Presidencial para las Regiones, quien recordó que este era el segundo encuentro de organización de la Gran Marcha Comunera, siendo el primero realizado el viernes anterior. Explicó que este llamado proviene directamente del presidente Gustavo Petro, quien promueve la movilización regional como mecanismo de expresión popular, en línea con el Decreto 1784 de 2019, que regula el papel de la Consejería.

Click Aqui Palabras de Darly Mendoza

Se enfatizó que esta movilización debe ser pacífica, incluyente, no electoral, pero sí política, con fuerte contenido social, cultural y territorial. El lema central gira en torno a la vida, el agua y la paz, y se expresó el rechazo al “golpe de Estado blando” en curso. Se busca que la marcha tenga representación diversa y no esté monopolizada por los mismos liderazgos de siempre.

Click Aquí Analisis Crítico y Recomendaciones.

---

2. Definiciones metodológicas y logísticas

Se discutió sobre la estructura organizativa y las tareas.

  • Finanzas: Nancy Santodomingo
  • Comunicaciones: William Carvajal
  • Logística: Central Unitaria de Trabajadores (CUT)
  • Coordinación Política (propuesta): Marta Herrera
  • Actores institucionales en articulación: Consejería Presidencial, posible rol futuro de un ministerio (por definir), DAPRE (Dirección Administrativa de la Presidencia)

Tareas:

  • Solicitud de permisos
  • Organización financiera y logística
  • Construcción del mapa de actores sociales y de problemáticas.  Click Aqui Mapeo de Actores y Problematicas
  • Definición de las vocerías que hablarán frente al presidente
  • Sectorización de las intervenciones: sindical, campesina, ambiental, feminista, juvenil, educativa, cultural, salud, entre otros.
  • Se propuso realizar 20 intervenciones por sectores sociales, de las cuales solo 5 serían frente al presidente, dadas las limitaciones de tiempo.


---

3. Propuestas destacadas por actores sociales

Jaime Montañez (artista popular, militante del M-19):

Reclamó espacio para el arte popular y comunero en la tarima. Criticó la contratación de artistas comerciales como Dr. Krápula. Propuso incluir canciones históricas como La Pola o La batalla de Pienta.

Respuesta de Darly: Ministerio de Cultura gestiona 7 minutos artísticos.


Carlos (sin identificación completa):

Preguntó por el apoyo institucional a la política pública en estos eventos.


Marlon:

Solicitó ampliar el tiempo y número de intervenciones, señalando que muchas personas desean hablar. Llamó la atención sobre el bajo compromiso de los ministerios y la necesidad de un mensaje claro del presidente sobre seguridad.


Alfredo Muñoz (Unitarios):

Pidió respaldo explícito al presidente y denunció la injerencia estadounidense y la desestabilización del gobierno.

Click Aqui Palabras de Luis Alfredo Muñoz


Marta Herrera:

Se postuló como coordinadora política. Propuso ampliar el comité de comunicaciones y fortalecer la agitación política en los territorios.


Luis Augusto:

Propuso ampliar todos los comités y fortalecer la representatividad sectorial. Recordó que las fechas las define Presidencia.


Yesenia (Coordinadora 8 de Marzo):

Solicitó politizar la marcha con ejes como feminicidio, fascismo, y defensa del Páramo de Santurbán.


Valeria:

Denunció un caso grave de negligencia médica en San Gil. Resaltó la crisis de salud como una problemática transversal.


Edgar Mendoza:

Pidió complementar el mapeo de actores con un mapeo de problemáticas, incluyendo soberanía popular, seguridad, MetroLínea, catastro y privatización de servicios públicos en Girón.

Click Aquí Mapeo de actores y problemáticas.


Clementina (cuidadora de personas con discapacidad):

Solicitó espacio para vocerías sociales, especialmente mujeres y personas con discapacidad. Enfatizó que quienes hablen ante el presidente deben representar organizaciones sociales reales.

Click Aqui Palabras de Francisco Herrera.

Jorge Flórez:

Estimó la participación de unas 40 mil personas. Propuso organizar visitas a las provincias (Magdalena Medio) y convocar ampliamente a barrios, veredas y universidades.


Mauricio García (arquitecto y gestor cultural):

Presentó una propuesta de puesta en escena teatral callejera que acompañe la marcha como una obra viva, épica y popular, protagonizada por 50 actores caracterizados como Comuneros de 1781, quienes declamarán, cantarán y recorrerán las calles con letanías y actos dramáticos.

Esta acción cultural busca elevar el carácter simbólico y pedagógico de la movilización, con un mensaje contundente en favor de las reformas sociales, la defensa de la democracia y el rechazo al intento de golpe institucional contra el gobierno popular. Se propuso articular esta propuesta con el Ministerio de Cultura y el Comité de Comunicaciones.

Click Aqui Propuesta Puesta en Escena


CUT y FECODE:

Exigieron intervención frente al presidente sobre la reducción del presupuesto educativo y del SGP. Plantearon participación estudiantil y visibilización de antiguos trabajadores de TELECOM.


Rogelio:

Propuso una Coordinadora Popular Comunera, para garantizar unidad y evitar liderazgos repetitivos. Denunció el avance del fascismo.


Sebastián (Mesa Cannábica):

Solicitó participación del sector juvenil consumidor, rechazando la criminalización del consumo.


Aura:

Propuso perifoneo en barrios, murales, redes sociales, y una campaña comunicativa que desmonte la idea de que Santander es uribista.


“Gorra Roja” (actor no identificado):

Insistió en metodologías claras para el mapeo de actores y problemáticas. Solicitó que las intervenciones sean sociales y no partidistas.

---

4. Mociones y consensos

  • No cerrar el debate ni los temas aún abiertos.
  • Denunciar el paramilitarismo con datos y estadísticas en una mesa específica.
  • Priorizar temas como Santurbán, feminicidio, salud, seguridad, territorio.
  • Determinar si las vocerías serán por sectores sociales o por problemáticas.
  • Acordar que este no era el escenario para elegir vocerías, sino para avanzar en la metodología.
  • Elaborar documentos técnicos y sociales para entregar al presidente.
  • Definir con urgencia la fecha de la marcha (propuestas anteriores: 19 de julio o 4 de agosto).

---

5. Cierre y llamados a la acción


Heli Fiallo:

Llamó a llenar las calles con trabajadores y estudiantes. Propuso la ruta de la marcha: desde la Puerta del Sol hasta la Plaza Luis Carlos Galán. Urgió a sacar permisos sindicales y usar cinco días hábiles para organización.

Click Aqui Palabras de Helí Fiallo.


Derinelda (pensionada):

Instó a convocar desde los barrios y exigió que congresistas participen.


José Luis:

Recordó el llamado del presidente al campesinado del Magdalena Medio. Criticó el cierre de espacios para los campesinos en la UIS y el SENA. Abogó por evitar protagonismos individualistas.


Darly Mendoza (cierre):

Anunció una próxima reunión con directores de institutos, para organizar la entrega de 120 títulos de tierras. Subrayó el apoyo de la ANT y el SENA, y reiteró que esta marcha debe ser amplia, con propuestas concretas, sin fragmentación, y que exprese las voces del pueblo comunero.

---

Conclusión


La reunión permitió avanzar en la organización política, logística y metodológica de la Gran Marcha Comunera. Se identificaron líneas temáticas, actores clave, problemáticas urgentes y necesidades de representación equitativa. Se destacó la importancia de la unidad, la planificación con tiempo, la visibilidad del arte popular, la lucha contra el fascismo, la defensa del agua y el territorio, y el fortalecimiento de la soberanía popular.


Quedó pendiente:

  • Confirmación oficial de la fecha de la marcha
  • Definición de la metodología para elegir vocerías
  • Coordinación institucional desde Presidencia
  • Ampliación y fortalecimiento de los comités sectoriales


Comentarios

Entradas más populares de este blog

ULTIMA HORA - REP. LEGAL DE COLOMBIA HUMANA ARRESTO Y MULTA

LA CUARTA REELECION EN LA UIS

¿Hasta cuándo la izquierda callará? La UIS y el precio de la traición silenciosa