Propuesta de puesta en escena.


PROPUESTA DE PUESTA EN ESCENA TEATRAL EN MARCHA POPULAR


Título de la obra en movimiento:

“Común es la Rebeldía”

Teatro callejero itinerante inspirado en la Revuelta de los Comuneros de 1781


1. Presentación General


Somos un sector social diverso y articulado por la dignidad y la justicia. Nos convocamos como:


  • Trabajadores del sector judicial,
  • Defensores de derechos de los pueblos indígenas WA’s,
  • Militantes por una Asamblea Constituyente,
  • Constructores de unidad para la izquierda y el progresismo,
  • Artistas de la escena con más de 20 años de experiencia en dramaturgia y teatro comunitario.


Proponemos una puesta en escena teatral de calle, con una narrativa épica y popular que acompañará la marcha como una obra viva y en movimiento, representada por 50 actores caracterizados como los Comuneros de 1781, quienes declamarán, cantarán y recorrerán las calles entre letanías, cánticos y actos dramáticos.


Esta acción cultural busca elevar el carácter simbólico y pedagógico de la movilización, con un mensaje firme en favor de las reformas sociales, la defensa de la democracia, y el rechazo al intento de golpe institucional contra el gobierno popular.

---


2. Objetivo de la propuesta


Objetivo general:

Montar y presentar una obra de teatro de calle itinerante durante la marcha, como expresión de memoria histórica y resistencia popular, reforzando el mensaje de unidad en defensa del proyecto progresista y la soberanía del pueblo.


Objetivos específicos:


Evocar la insurrección de los comuneros de 1781 como antecedente popular de las luchas actuales.


Movilizar imaginarios colectivos a través de cánticos, letanías y dramatizaciones.


Articular el arte con la acción política y social.


Reivindicar la necesidad de una Asamblea Constituyente como respuesta legítima y soberana.

---


3. Formato de la Puesta en Escena


Duración total: aproximadamente 3 horas (durante el trayecto de la marcha).


Número de actores: 50 actores distribuidos en 5 bloques dramatúrgicos.


Estética:

Vestuario de época popular comunera (camisas, mantas, trapos, sombreros, pies descalzos o alpargatas). Cada actor lleva una pancarta simbólica, un tambor, una campana o un bastón de mando popular.


Recursos escénicos móviles:


  • Carretas con altoparlantes.
  • Estandartes comuneros.
  • Efectos de humo.
  • Tambores y maracas.
  • Un pequeño altar de resistencia al cierre de la marcha.

---


4. Estructura del Libreto Teatral


Inicio – Apertura del relato (Bloque 1):


> Escena: “La Tierra se Cansa”

Los comuneros se presentan en silencio. Caminan lentamente, mirando al público. Una voz en off (o actor-narrador) dice:

> “Venimos del polvo y del grito. No somos fantasmas, somos memoria.”

Luego se inicia una letanía coral:

> “¡Aquí no hay miedo, hay rabia!

¡Aquí no hay cobardía, hay historia!

¡Aquí no hay derrota, hay pueblo!”



Desarrollo – Conflicto y clímax (Bloques 2, 3 y 4):

Los actores se distribuyen en tres núcleos temáticos:


Bloque 2: “Tributo y Dolor”

Los actores denuncian el hambre, el saqueo, las injusticias, representando escenas de injusticia con el Estado.


Bloque 3: “El Pacto de los Rebeldes”

Dramatización del levantamiento: “Si el rey nos traiciona, el pueblo manda”.

Se corean arengas con tambor y letanías:

> “¡No más ricos sin alma!

¡No más leyes sin justicia!

¡Queremos tierra, justicia y paz!”


Bloque 4: “Reforma o Ruina”

Escena donde los comuneros dialogan con la marcha, cuestionan a viva voz a los poderes actuales, piden las reformas sociales y denuncian el golpe.


Desenlace – Cierre (Bloque 5):


> Escena: “Asamblea de los que no se rinden”

Se forma un círculo de comuneros al final de la marcha. En el centro, un tambor golpea tres veces. El narrador dice:

> “El grito de ayer es el mandato de hoy. Que el pueblo se constituya en poder.”


Cierre coral:


> “¡Constituyente ya!

¡Unidad sin rencores!

¡Reformas con dignidad!”

---


5. Requerimientos logísticos y presupuesto estimado


Ítem Descripción Costo estimado


Vestuario 50 trajes comuneros $5.000.000

Utilería escénica Tambores, estandartes, carretas $3.000.000

Sonido móvil Altavoz portátil, micrófonos $2.500.000

Transporte y logística Movilización de elenco $1.500.000

Honorarios simbólicos actores 50 actores por día $5.000.000

Producción y dirección Dirección general, guion, ensayos $4.000.000

Materiales visuales Impresiones, carteles, maquillaje $1.000.000

TOTAL ESTIMADO $22.000.000 COP

---


6. Justificación para el Comité Financiero


Esta propuesta no es simplemente una intervención artística. Es una apuesta pedagógica, cultural y política que aporta al fortalecimiento del mensaje de la marcha, moviliza la memoria histórica y proyecta un lenguaje común para la unidad popular.


El impacto simbólico de ver 50 comuneros resucitados caminando por nuestras calles, elevando su voz por las reformas, es una imagen que permanecerá en la retina del pueblo y los medios.


La inversión que solicitamos es modesta frente al alto valor simbólico y organizativo de esta acción.

---


7. Cierre


Con esta puesta en escena buscamos contribuir a la unidad de la izquierda, superar nuestras diferencias y fortalecer el vínculo entre arte, historia y lucha social.

Este teatro en marcha es una declaración viva: no olvidamos, no nos rendimos, y avanzamos juntos hacia una nueva constitución del pueblo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ULTIMA HORA - REP. LEGAL DE COLOMBIA HUMANA ARRESTO Y MULTA

LA CUARTA REELECION EN LA UIS

¿Hasta cuándo la izquierda callará? La UIS y el precio de la traición silenciosa