Dilema nacional: dos proyectos de país enfrentados por el modelo de desarrollo

Dos Modelos de Desarrollo

Colombia enfrenta hoy una encrucijada decisiva. Hay sectores que promueven la guerra como estrategia de control social y económico, y, con ello, estimulan una polarización profunda en torno a dos visiones de país que se contraponen radicalmente. Cilck aquí Ver Asamblea PROSANTANDER y Fracking

Primer proyecto: desarrollo extractivista como vía de transición

Esta visión apuesta por intensificar el modelo extractivista, especialmente basado en el petróleo y el carbón. Sus defensores argumentan que la renta derivada de estos recursos es indispensable para financiar una futura transición energética. Una candidata, periodista de profesión, ha llegado a declarar que extraerá hasta la última gota de petróleo en Santander. A su alrededor, figuras como Paloma Valencia y el clan Turbay proponen incluso el fracking como “transición necesaria”, a pesar de sus altos costos ecológicos para las futuras generaciones. En este modelo, no se descarta la explotación del agua de Santurbán, la minería a cielo abierto o la expansión de la industria petrolera en regiones como Barrancabermeja o el Cerrejón. Click aquí Ver Panel 2 PROSANTANDER y precandidatos presidenciales

Segundo proyecto: transición energética sustentada en límites ecológicos

La otra visión reconoce que las reservas de petróleo y carbón están cerca de agotarse y propone avanzar hacia una transición energética desde ya, sin acudir a técnicas agresivas como el fracking. Esta propuesta defiende el aprovechamiento de las rentas actuales de Ecopetrol —bajo métodos tradicionales— para financiar fuentes de energía limpias: hidráulica, eólica, solar, e incluso alternativas en desarrollo como la energía del nitrógeno. Este proyecto prioriza la sostenibilidad, la protección del agua y el respeto a los ecosistemas estratégicos como Santurbán.

Ruben Fernando Morales Rey. Por una Bucaramanga: Justa, Social y al Derecho. 5 de abril de 2025.

---

¿Una salida al dilema? Hacia un acuerdo nacional por la transición justa

Más allá de la confrontación binaria, es urgente abrir un diálogo nacional que supere la polarización. El país necesita construir un acuerdo de transición justa, en el que se reconozcan los límites ecológicos, la urgencia social y las posibilidades reales de inversión pública. Esto implica combinar inteligencia técnica, planeación participativa y decisiones políticas valientes que prioricen la vida, el bienestar colectivo y el respeto a la naturaleza.

Enfoque global y principios de la Transición Justa

1. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

> "Una transición justa significa hacer que la economía sea lo más justa e inclusiva posible, creando oportunidades de trabajo decente y sin dejar a nadie atrás"

Estas directrices enfatizan que la transición hacia una economía baja en carbono debe integrar medidas de diálogo social, protección laboral y planes de diversificación económica, especialmente en sectores de alta dependencia de combustibles fósiles.

---

2. Impacto en el empleo

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la OCDE indica que:

La transición verde podría generar un 10,5% más de empleos para 2030, aunque se requeriría una inversión adicional del 3% del PIB en sectores verdes para lograrlo.

Esta cifra destaca el potencial de la transición en términos de generación de empleo, a la vez que subraya la necesidad de políticas que aseguren que estos nuevos empleos sean de calidad y distribuidos equitativamente.

---

3. Experiencias internacionales

En Estados Unidos, el movimiento del Green New Deal y los acuerdos similares en la Unión Europea han incorporado el concepto de transición justa para:

Proteger a los trabajadores de industrias en declive y garantizar la creación de empleos en sectores sostenibles.

Por ejemplo, en la COP21 se logró que el Acuerdo de París incluyera un lenguaje sobre transición justa, lo que evidenció el compromiso internacional con la inclusión social en la lucha contra el cambio climático.

---

4. Inversión y apoyo financiero

El Fondo de Transición Justa ha canalizado aproximadamente 24 millones de dólares hacia proyectos de reconversión en comunidades afectadas por el declive del carbón, lo que muestra cómo las inversiones pueden facilitar el cambio hacia economías más sostenibles.

Estos elementos muestran que un acuerdo de transición justa no solo es fundamental para asegurar una transformación ecológica sin dejar a nadie atrás, sino que también tiene el potencial de impulsar el crecimiento económico mediante la creación de empleos verdes y de calidad.

Mauricio Garcia Ortiz Creador de contenido, Youtuber en progreso, Bloguero empedernido https://comuna13bucaramanga2023.blogspot.com/?m=1

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ULTIMA HORA - REP. LEGAL DE COLOMBIA HUMANA ARRESTO Y MULTA

LA CUARTA REELECION EN LA UIS

¿Hasta cuándo la izquierda callará? La UIS y el precio de la traición silenciosa