Resumen del Panel 2 – Asamblea Externa PROSANTANDER
Tema: El Futuro de la Política de Transición Energética en Santander
Introducción – Diana Saray (Moderadora)
La moderadora señaló que los resultados de la transición energética no han sido los esperados, lo que generó un debate sobre el rumbo de la política energética en el país.
Intervención de Andrés Camacho (Exministro de Minas del gobierno Petro)
Existen diferentes visiones sobre la transición energética en Colombia.
Se ha acelerado la transformación de la matriz energética, con un aumento significativo en la energía solar.
La dependencia del agua para generar energía es un reto.
Se debe democratizar el acceso a la energía.
Enfatizó en una política de hidrocarburos sin dependencia de combustibles fósiles ni fracking.
Discusión sobre energías renovables
Diana Saray cuestionó por qué los proyectos eólicos están abandonados.
Camacho respondió que las subastas fracasaron, pero la transición sigue en marcha.
Explicó que los proyectos en La Guajira están retrasados por consultas previas y falta de infraestructura.
Postura de Paloma Valencia (Senadora, Centro Democrático)
Criticó la política del gobierno Petro por su enfoque ideológico y alejado de la realidad económica.
Resaltó que Colombia solo genera el 0.4% de las emisiones globales y que el país no debe cargar con una transición energética radical.
Defendió la necesidad del petróleo en sectores clave como el cemento, acero, plásticos y urea.
Recalcó que el 30% de las rentas del país provienen de los hidrocarburos.
Intervención de Juan Manuel Galán (Senador, Nuevo Liberalismo)
Planteó una transición equilibrada y responsable.
Afirmó que el gas puede coexistir con la transición energética.
La demanda de electricidad aumentará con el crecimiento de los vehículos eléctricos y la inteligencia artificial.
Propuso tres pilares: seguridad y soberanía energética, reactivación de exploración y desarrollo regional con regalías.
Intervención de Juan Daniel Oviedo (Exdirector del DANE)
Señaló que el único marco de política pública es el COMPES, el cual ha sido ignorado por el gobierno.
Colombia sigue dependiendo de la extracción de petróleo y gas.
Resaltó que la transición energética debe hacerse sin discursos ideológicos.
Mencionó la importancia de aprovechar el fracking como una oportunidad para Santander.
Intervención de Miguel Uribe (Senador, Centro Democrático)
Propuso reactivar la minería, permitir el fracking y recuperar subsidios.
Afirmó que el actual gobierno ha destruido el valor de Ecopetrol.
Argumentó que la consulta previa ha sido utilizada como un mecanismo de extorsión.
Defendió el uso de tecnología para mitigar los impactos del fracking.
Criticó la imposición de impuestos a los proyectos energéticos.
Respuesta de Andrés Camacho
Defendió que la política del gobierno Petro busca alternativas a la dependencia de hidrocarburos.
Argumentó que la geografía de Santander presenta retos únicos para el fracking, como sismicidad y acuíferos sensibles.
Citó estudios de la Contraloría y universidades para respaldar su postura.
Conclusiones y Propuestas
Transición Energética Regionalizada:
Camacho propuso aprovechar la capacidad instalada en Santander, incluyendo 1.2 gigavatios de energía hidroeléctrica y 2 gigavatios de energía eólica.
Se han creado seis comunidades energéticas en Santander.
Postura del Gobernador Juvenal Díaz
Afirmó que el debate debe alejarse de los extremos y basarse en estudios de sostenibilidad.
Reconoció la necesidad de financiación para proyectos de desarrollo en Santander.
Destacó que el fracking podría aportar los recursos necesarios.
Acuerdos Finales
Crear un grupo de trabajo con gremios, universidades y la USO.
Analizar riesgos y mitigación.
Fomentar inversión social y desarrollo.
Incluir el tema en el debate político electoral.
Promover audiencias públicas en Santander sobre el fracking y la transición energética.
Comentarios
Publicar un comentario