ASAMBLEA GENERAL 24 septiembre 2024
Relatoría de la Asamblea Abierta del Comité de Defensa del Paro de Santurbán
Fecha: Miércoles 24 de septiembre de 2025
Hora: 6:00 p.m.
Lugar: SINTRAEMDES – Bucaramanga
Contexto y propósito
La Asamblea se realizó con el objetivo de deliberar y definir una hoja de ruta para la defensa del Páramo de Santurbán y el agua, frente a las amenazas de las multinacionales mineras, los procesos de formalización minera y las decisiones gubernamentales que pueden afectar la protección del ecosistema.
Se destacó que esta es una lucha de clases contra el capital internacional, que exige mantener la movilización social para garantizar el derecho colectivo al agua y a un territorio vivo, en el marco del gobierno del cambio en Colombia.
---
Desarrollo de la Asamblea
6:00 p.m. – Apertura
Se reafirmó que “Agua sí, oro no” es la consigna central.
Se planteó que la Asamblea busca las mejores decisiones para incidir en el gobierno de Gustavo Petro, sin renunciar a la movilización popular.
6:46 p.m. – Plataforma cívica (Chucho)
Explicó los problemas de la delimitación del Páramo, recordando que la Resolución 2090 de 2014 favorece a las multinacionales mineras.
Señaló que durante siete años la lucha social ha frenado la sentencia de delimitación.
Se exigieron estudios científicos y geológicos que demuestren la inviabilidad de la minería en zonas de captación de agua.
6:52 p.m. – Formalización minera
Se advirtió que la formalización minera, impulsada desde el gobierno anterior, facilita la extracción de oro, promueve la acción paramilitar y mantiene la amenaza sobre el territorio.
Preocupa que ministerios e instituciones sigan otorgando licencias sin desincentivar la minería.
6:57 p.m. – Zonas de reserva
Se exigió la definición de áreas protegidas del ecosistema del Páramo de Santurbán, con estudios de acuíferos y conexiones hídricas que garanticen la preservación de cuencas estratégicas.
Se alertó sobre los títulos mineros que pretenden ejecutar procesos de formalización como una “trampa” para aumentar la producción minera.
Se pidió que tierras por encima de 2.800 m s. n. m. sean declaradas no mineras.
7:03 p.m. – Derechos territoriales
Se ratificó que el territorio es sujeto de derechos, lo que exige reparación y protección.
Se reclamó la reserva definitiva de las cuencas de los ríos Suratá y Frío, así como sanciones ambientales por los daños ya causados.
7:09 p.m. – Reacciones institucionales
Se informó que la CDMB y el municipio de California interpusieron recursos para dilatar la aplicación de la sentencia que reconoce al Páramo como sujeto de derecho.
Se espera que el Consejo de Estado confirme la sentencia.
7:13 p.m. – Exigencias y acciones (Mayerly)
Se presentaron cuatro exigencias principales:
1. La ANM no puede prorrogar licencias mineras, especialmente las de pequeños mineros falsos.
2. Avanzar en la Resolución 0221 para consolidar las áreas de reserva como conquistas legítimas de defensa.
3. Cumplir la sentencia que reconoce al Páramo como sujeto de derecho.
4. Garantizar inversión estatal en Soto Norte, sin reemplazar la presencia del Estado por recursos de las transnacionales.
Se definieron tres acciones inmediatas:
9 de octubre de 2025: Plantón contra la prórroga de licencias a CALIMINEROS.
Enero de 2026: Reunión con el presidente Petro y la ministra de Ambiente.
Gran movilización popular con caravanas, murales y pedagogía en barrios y Juntas de Acción Comunal.
7:40 pm Declaración de Ruben Fernando Morales Rey: Ver Video.
LEA AQUÍ Los Espiritus de la Selva
Conclusiones
La Asamblea reafirmó su compromiso con la defensa integral del Páramo de Santurbán, exigiendo:
Cese a la delimitación fraudulenta.
Suspensión de licencias mineras.
Protección jurídica y científica de las fuentes hídricas.
Se acordó mantener la movilización social y la articulación comunitaria, entendiendo que la defensa del agua es una lucha por la vida y contra las políticas.
Comentarios
Publicar un comentario