Relato organizado de la interacción Marlón vs Consejería

 


Relato organizado de la interacción

Marlon Marín (4:55 p.m.) tomó la palabra en representación de las bases sociales. Su intervención se centró en tres reclamos fundamentales:

  1. Déficit de información: señaló que los territorios carecen de mecanismos claros de comunicación, especialmente porque no existen corresponsales en las comunas que hagan visibles las realidades locales.

  2. Ciudad-región y autonomía: planteó que Bucaramanga y su área metropolitana deberían entenderse como una ciudad-región con mayor capacidad de decisión propia, evitando la dependencia centralista.

  3. Co-gobernanza y soberanía: insistió en la necesidad de establecer una relación de co-gobierno entre las comunidades y el presidente, dado que las bases populares no pueden seguir relegadas de las decisiones estratégicas.

Su intervención estuvo marcada por la preocupación sobre la desconexión entre el discurso gubernamental y las necesidades cotidianas de las comunidades.

Respuesta de la Consejera Luz María Múnera (5:11 p.m.):
La Consejera recogió parcialmente los planteamientos de Marín, pero su respuesta buscó enmarcarlos dentro de las competencias institucionales. Señaló que:

  • Hace veinte días el presidente Petro sostuvo un encuentro con medios alternativos, en el cual se discutió la importancia de contar con corresponsales en las comunas. Invitó a Marín a informarle si hubo medios comunitarios o alternativos que no fueron convocados para poder incluirlos en futuras dinámicas.

  • Recordó que como funcionaria no puede hacer proselitismo político, pero que sí es responsabilidad de los alternativos visibilizar la realidad de las comunidades.

  • En relación con el modelo de ciudad-región y la autonomía, recordó que el POT (Plan de Ordenamiento Territorial) es el instrumento legal que define el modelo de ciudad. Explicó que, según la Ley 388, la participación ciudadana es obligatoria en su formulación, hasta el punto de que la ausencia de esta puede llevar a la nulidad del POT por vía judicial. Asimismo, subrayó que el Concejo Municipal es la instancia que finalmente lo aprueba.


Sentido político de la interacción

La intervención de Marlon Marín puso sobre la mesa una demanda de democratización real del gobierno y de los flujos de información, que se traduce en exigencia de corresponsales populares, autonomía regional y co-gobernanza. La respuesta de la Consejera, sin desconocer la importancia del tema, reorientó la discusión hacia la formalidad institucional y los límites de la ley, lo que generó un contraste entre la urgencia de las bases por ser escuchadas y la necesidad del gobierno de ajustarse a procedimientos.

En este cruce se revela una tensión central: mientras las comunidades reclaman poder efectivo y soberanía popular, la institucionalidad responde con mecanismos procedimentales y marcos legales que, aunque válidos, resultan insuficientes para responder a la expectativa de un gobierno del cambio con las bases.

Comentario crítico

La intervención de Marlon Marín visibilizó un clamor recurrente en las bases: la ausencia de canales de comunicación directos, permanentes y descentralizados que permitan que las comunidades se reconozcan como parte activa del proceso de cambio. Su exigencia de corresponsales en las comunas y de co-gobernanza expresa la necesidad de una soberanía comunicacional y política desde abajo, que no dependa únicamente de las estructuras formales del Estado.

La respuesta de la Consejera Luz María Múnera, si bien informativa y apegada a las competencias institucionales, terminó diluyendo la potencia política de esa demanda en el terreno de lo procedimental. Aunque mencionó el POT y la Ley 388, la exposición se tornó demasiado técnica para el auditorio, lo que generó una distancia discursiva con las bases que demandaban concreción, reconocimiento y articulación inmediata. En este sentido, la Consejería corre el riesgo de que su papel sea percibido como meramente administrativo, perdiendo capacidad de liderazgo en la construcción de gobernanza participativa.


Propuestas estratégicas

  1. Puentes de comunicación permanentes:

    • Crear una red de corresponsales comunitarios que funcione como enlace directo con la Consejería. Esto daría respuesta al reclamo de Marín y permitiría construir información desde los territorios, validada por las comunidades mismas.

    • Implementar un boletín digital comunitario en el que las comunas y barrios reporten avances, problemáticas y propuestas, de forma descentralizada.

  2. Traducción pedagógica de lo institucional:

    • Cuando se hable de temas técnicos como el POT o la Ley 388, se debería acompañar la explicación con ejemplos concretos y lenguaje sencillo, de modo que las comunidades comprendan cómo impacta directamente en su vida cotidiana (ejemplo: vivienda, espacio público, movilidad).

    • Incorporar dinámicas de talleres comunitarios en los que se construya el conocimiento de manera conjunta, evitando que la conversación quede en una “clase magistral”.

  3. Gobernanza participativa real:

    • La Consejería puede proponer la creación de mesas de co-gobernanza con las comunas, donde las decisiones sobre POT, proyectos sociales o presupuestos participativos se discutan con vocerías legítimas de base.

    • Establecer mecanismos de retroalimentación pública, en los que las respuestas institucionales se devuelvan a la comunidad en tiempos cortos y en formatos accesibles.


Conclusión crítica

La interacción entre Marín y la Consejera fue un espejo de la tensión estructural entre las demandas de soberanía popular y los límites de la institucionalidad. Si la Consejería logra traducir esa tensión en canales de comunicación permanentes y procesos de co-decisión efectivos, podrá no solo evitar la desconexión con las bases, sino también convertir esas demandas en motor de gobernanza participativa, legitimando al gobierno del cambio en los territorios.

Click Aquí VOLVER a la Relatoria Diálogo Regional


Comentarios

Entradas más populares de este blog

ULTIMA HORA - REP. LEGAL DE COLOMBIA HUMANA ARRESTO Y MULTA

LA CUARTA REELECION EN LA UIS

¿Hasta cuándo la izquierda callará? La UIS y el precio de la traición silenciosa