Palabras de JM Gonzalez

Intervención de Juan Manuel González

Y la Consejera Luz María Múnera no le paró bolas.

5:26 pm. Juan Manuel González, en representación de la Casa de Amistad Colombo-China y la Unidad Popular Constituyente (UPC), expuso una visión amplia de integración económica, tecnológica y logística para Santander y la región. Inició explicando lo que denominó el “mecanismo chino”: un modelo de cooperación en el que el gobierno de la China contribuye activamente al cambio mediante la transferencia de tecnología y la articulación con actores productivos y estatales. Aclaró que este modelo no es de corte comunista, sino pragmático, orientado a resultados.


Se refirió al artículo 59 de la Constitución Política Nacional, que regula las funciones del Banco de la República, señalando la necesidad de que este asuma un papel más activo en el desarrollo productivo. Lamentó la ausencia de un sindicato de empleadores, que podría ser clave para dinamizar y proteger el tejido empresarial nacional.


En el plano local, planteó la reactivación de FERTICOL en Barrancabermeja, exigiendo que se paguen los salarios adeudados a sus trabajadores y proponiendo que la empresa MONÓMEROS pueda integrarse a este proceso. Además, vinculó estas ideas a la planificación ferroviaria: resaltó que la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) debe definir cuanto antes la ruta del ferrocarril, recordando que Santander no debe quedar rezagado.


Mirando hacia Norte de Santander, mencionó el proyecto de un ferrocarril de 1.700 kilómetros hasta el lago de Maracaibo, y planteó un ambicioso esquema de integración logística con la empresa YARA, de Países Bajos, para impulsar un corredor ferroviario bioceánico. Según González, esta red convertiría a la región en una auténtica “estrella ferroviaria” de conexión continental.


Antes de concluir, pidió expresamente: “Que el gobierno no se olvide de Santander”, subrayando que estas iniciativas requieren respaldo político y financiero desde el nivel central. En medio de su exposición, la Consejera lo interrumpió, y González alcanzó a añadir que era urgente incluir la enseñanza del idioma mandarín en la Universidad Industrial de Santander (UIS), como parte de una visión estratégica de largo plazo para fortalecer los vínculos con China.



La interrupción de la consejera Luz María Múnera a Juan Manuel González expone una tensión frecuente en espacios deliberativos: el equilibrio entre el manejo del tiempo y la calidad del contenido. Si bien es responsabilidad de una moderadora garantizar la dinámica y el respeto a la agenda, su intervención reveló cierta incomodidad no solo por la extensión, sino por la densidad técnica y geopolítica de la exposición, que superó el marco de comprensión de parte del auditorio e incluso de la propia consejera. Este incidente deja ver una doble carencia: por un lado, la dificultad de adaptar discursos estratégicos de alto nivel a públicos diversos, y por otro, la insuficiente disposición institucional para acoger debates complejos que requieren paciencia y contextualización. En un país que aspira a pensar en términos de infraestructura regional, soberanía productiva y cooperación internacional, limitar estas intervenciones por motivos meramente procedimentales puede terminar empobreciendo el debate y reduciendo la visión a lo inmediato y lo comprensible, en detrimento de lo necesario.

Click Aqui VOLVER a la Relatoria


Comentarios

Entradas más populares de este blog

ULTIMA HORA - REP. LEGAL DE COLOMBIA HUMANA ARRESTO Y MULTA

LA CUARTA REELECION EN LA UIS

¿Hasta cuándo la izquierda callará? La UIS y el precio de la traición silenciosa