PROTOCOLO PARA VOCERIAS

 


📜 PROTOCOLO PARA LA ELECCIÓN DE VOCERÍAS

Gran Marcha Comunera – 2025
📍 Área Metropolitana de Bucaramanga y provincias de Santander
📆 Aprobación sugerida: próxima plenaria de comités

Click Aquí VER Directrices metodológicas


🧭 1. Principios orientadores

La elección de vocerías debe regirse por los siguientes principios:

  • Legitimidad colectiva

  • Diversidad territorial y sectorial

  • Representatividad política y social

  • Capacidad de interlocución pública y vocación unitaria

  • Mandato claro, temporal y revocable


🧩 2. Tipos de vocerías

Se establecen tres tipos de vocerías, complementarias y articuladas:

a. 🟣 Vocería Política Unificadora

Representa el proceso de la Gran Marcha Comunera ante el Gobierno Nacional, medios y sociedad civil, con una línea discursiva común y definida.

b. 🔵 Vocerías Territoriales

Expresan las realidades, problemáticas y propuestas de cada provincia, comuna o municipio participante (ej. Piedecuesta, Floridablanca, García Rovira, Magdalena Medio, Norte, etc.).

c. 🟢 Vocerías Sectoriales

Representan sectores clave del movimiento popular:
– campesinado, mujeres, juventudes, sindicalismo, economía popular, pueblos étnicos, movimientos ambientales, etc.


🗳️ 3. Requisitos para postularse como vocero/a

  • Ser miembro activo de una organización, red o proceso territorial o sectorial.

  • Tener respaldo de su base organizativa o territorial.

  • Compartir la consigna y el espíritu de la Gran Marcha Comunera.

  • Tener disposición para hablar en nombre colectivo, no individual.

  • Contar con condiciones mínimas para hablar en público con claridad, respeto y contenido político.


🧾 4. Procedimiento para la elección

4.1 Convocatoria

  • La coordinación de los comités lanza una convocatoria pública y abierta a organizaciones, sectores y territorios para postular voceros/as.

4.2 Inscripción

  • Las organizaciones o procesos interesados postulan por escrito (digital o físico) a sus candidatos/as, con una breve presentación:

    • Nombre completo

    • Organización o proceso

    • Territorio o sector representado

    • Motivación y propuesta de mensaje

4.3 Socialización de candidaturas

  • Las postulaciones se socializan en una plenaria ampliada de los comités y sectores convocantes.

  • Cada persona postulada podrá intervenir por máximo 3 minutos, explicando a quién representa y qué mensaje quiere llevar.

4.4 Elección

  • Se realizará por votación abierta o por consenso, según acuerde la plenaria:

    • En plenaria general si es para vocerías políticas.

    • En subgrupos si es para vocerías territoriales o sectoriales.

4.5 Validación final

  • Toda vocería elegida será ratificada por el Comité Político para garantizar coherencia y articulación del mensaje.


⏳ 5. Duración del mandato y rendición de cuentas

  • La vocería será válida exclusivamente para el evento y el encuentro con el presidente.

  • Los voceros/as deben asumir el compromiso de:

    • No hablar en nombre propio.

    • No modificar el mensaje acordado.

    • Rendir informe posterior a las organizaciones que representan.


⚠️ 6. Consideraciones adicionales

  • Se recomienda no elegir a personas con cargos públicos o candidatos en ejercicio, para evitar instrumentalización político-electoral.

  • Si se presenta algún conflicto, se activará una comisión de garantías integrada por delegados de los tres comités.

📆  7. Cronograma


Click Aquí VOLVER al Informe Ejecutivo








Comentarios

Entradas más populares de este blog

ULTIMA HORA - REP. LEGAL DE COLOMBIA HUMANA ARRESTO Y MULTA

LA CUARTA REELECION EN LA UIS

¿Hasta cuándo la izquierda callará? La UIS y el precio de la traición silenciosa