DIRECTRICES METODOLOGICAS
Con base en el análisis del contenido expresado en la reunión de los comités (especialmente político y comunicaciones), se pueden extraer algunas directrices metodológicas implícitas y explícitas sobre cómo debe definirse la vocería ante el presidente de la República en el marco de la Gran Marcha Comunera.
A continuación te presento una sistematización clara, organizada y fiel a las dinámicas reales observadas:
📘 DIRECTRICES METODOLÓGICAS
Para la definición de vocerías ante el presidente Gustavo Petro
📍 En el marco de la Gran Marcha Comunera
Click Aquí VER Protocolo de elección vocerías
🧩 1. La vocería debe ser política, no técnica ni improvisada
-
La vocería ante el presidente no puede quedar al azar ni en manos de actores individuales sin mandato.
-
Se expresó la necesidad de que el Comité Político oriente el contenido y autorice quiénes hablan en nombre del proceso.
-
La vocería debe tener una línea discursiva común, coherente con la consigna de la marcha y con la coyuntura nacional.
🧭 2. Criterios metodológicos emergentes (aún no formalizados)
Aunque no se trazó una metodología formal, en las intervenciones surgieron criterios orientadores para definir vocerías:
✅ a. Representatividad territorial
-
Las vocerías deben reflejar la diversidad geográfica del proceso: área metropolitana, provincias, sectores rurales y urbanos.
✅ b. Representación sectorial
-
Deben estar presentes vocerías de sectores sociales clave:
– campesinado
– mujeres
– juventud
– pueblos étnicos
– sindicalismo
– economía popular
– defensores del agua y del territorio
✅ c. Legitimidad organizativa
-
Las personas que asuman vocerías deben tener respaldo colectivo, no ser auto-designadas ni impuestas.
-
Idealmente, deberían ser elegidas en plenaria o con mecanismos de consulta interna.
✅ d. Capacidad de vocería
-
Se requieren personas con claridad política, capacidad discursiva y equilibrio emocional para enfrentar un espacio de alta visibilidad.
-
La vocería no es solo un derecho, es también una responsabilidad estratégica.
🧠 3. Discusión estratégica de fondo: qué decir y desde dónde hablar
Durante la reunión se evidenció una tensión política entre:
-
Quienes proponen una vocería centrada en apoyar al gobierno y mostrar sus logros.
-
Quienes exigen una vocería que denuncie el paramilitarismo, el extractivismo y otras problemáticas locales.
🔄 Superación metodológica:
Se plantea construir una vocería plural, con tres niveles:
-
Vocería testimonial: beneficiarios de programas sociales (Jóvenes en Paz, transferencias, etc.).
-
Vocería territorial: líderes/as que expresen las denuncias y luchas del Nororiente.
-
Vocería política unificadora: que articule las anteriores y exprese el sentido de la marcha como defensa del proceso de cambio y exigencia de su profundización.
📌 4. Validación política de las vocerías
-
Se insistió en que toda vocería debe ser validada por el Comité Político.
-
Las intervenciones deben ser coherentes con la consigna política acordada:
👉 “La vida, el agua y la paz. Gran Marcha Comunera.” -
No debe haber mensajes contradictorios, sectarios ni descontextualizados.
🔚 CONCLUSIÓN
Hasta ahora no se ha aprobado un mecanismo formal, pero hay criterios metodológicos compartidos que deben consolidarse cuanto antes:
-
Representación plural y legítima.
-
Discurso político coherente.
-
Mandato colectivo.
-
Coordinación con el Comité Político.
Comentarios
Publicar un comentario