CARTA A DARLY MENDOZA
Tras lo discutido en la reunión del 8 de julio de 2025, Click Aquí RELATORIA Gran Marcha Comunera y reconociendo el papel de Darly Mendoza como representante del gobierno nacional y delegada de la Consejería Presidencial para las Regiones, es clave establecer con claridad los puntos que deben ser exigidos política y organizativamente para que el respaldo institucional no sea simbólico ni burocrático, sino real, articulado y comprometido con la movilización popular.
Aquí tienes una lista clara y estratégica: Click Aquí DESCARGAR Carta Modelo de Pliego de Peticiones
✅ Puntos clave que deben exigirse a Darly Mendoza (Consejería Presidencial para las Regiones)
1. Definición inmediata de la fecha oficial de la marcha
-
Exigir una respuesta clara y definitiva del Gobierno Nacional (Presidencia o DAPRE) sobre la fecha de la Gran Marcha Comunera.
-
Esta definición es indispensable para coordinar permisos, transporte, agenda de movilización y convocatoria territorial.
2. Claridad institucional: ¿quién coordina oficialmente la marcha?
-
Aclarar cuál ministerio o entidad del gobierno nacional asumirá la responsabilidad directa de coordinar la marcha (¿Ministerio del Interior? ¿Cultura? ¿Educación? ¿Igualdad?).
-
La indefinición genera confusión operativa y favorece la desarticulación.
3. Respeto a las decisiones populares y autonomía de los comités
-
Garantizar que las decisiones logísticas, culturales y políticas no sean impuestas desde Bogotá, sino que se construyan en diálogo con las organizaciones sociales y populares que están organizando la marcha desde los territorios.
-
La Consejería debe comprometerse a respetar y respaldar las vocerías definidas por sectores sociales, no a sustituirlas ni a filtrarlas con criterios institucionales.
4. Reconocimiento de la dimensión simbólica y cultural de la marcha
-
Exigir a Darly que interceda ante el Ministerio de Cultura para que no se excluyan las expresiones culturales populares, como:
-
La puesta en escena comunera teatral.
-
Canciones históricas del pueblo.
-
Artistas regionales con contenido político y memoria.
-
-
La marcha debe tener un carácter pedagógico, simbólico y popular, no solo institucional.
5. Garantías para la seguridad de los marchantes y del presidente
-
Que la Casa Militar, el Ministerio de Defensa y demás instituciones coordinen un protocolo de seguridad efectivo, que no limite la expresión popular ni criminalice a los participantes.
-
Especial énfasis en proteger la vida de líderes sociales, mujeres, jóvenes, artistas, y comunidades amenazadas.
6. Apoyo logístico mínimo por parte del Estado
-
Si bien la marcha es organizada desde el pueblo, el gobierno debe:
-
Garantizar permisos ante alcaldías y gobernaciones.
-
Apoyar en movilidad y transporte desde zonas rurales.
-
Asegurar puntos de atención médica y logística básica.
-
Facilitar espacios para reuniones previas, perifoneo y distribución de material informativo.
-
7. Reconocimiento de las agendas sociales y territoriales
-
Que se garantice el espacio para entregar al presidente documentos con las demandas sociales de cada sector y territorio.
-
Que no se limiten las intervenciones a “discursos bonitos”, sino que haya interlocución política efectiva, con vocerías populares y problemáticas reales.
8. Canal institucional permanente de interlocución
-
Exigir a Darly la creación de una mesa permanente de coordinación mixta entre gobierno nacional y organizaciones sociales de Santander y la región, con:
-
Representación rotativa de los sectores.
-
Revisión de avances.
-
Resolución de obstáculos en tiempo real.
-
9. Acompañamiento posterior a la marcha
-
La Consejería debe comprometerse a que la movilización no quede en lo simbólico:
-
Hacer seguimiento institucional a las demandas planteadas.
-
Fortalecer el tejido social y popular en los territorios.
-
Promover proyectos productivos, educativos, culturales y de seguridad territorial con base en lo expresado en la marcha.
-
Comentarios
Publicar un comentario