El post de Jaime Calderón: una provocación reflexiva
1. El post de Jaime Calderón: una provocación reflexiva
La publicación original de Jaime Calderón en FACEBOOK es una invitación introspectiva y plural: pensar sobre las emociones y motivaciones políticas frente a Petro y el petrismo. No toma una postura clara, pero sirve como disparador de respuestas muy cargadas política y emocionalmente.
Es un mensaje que no busca polarizar, sino abrir el espectro de la autocrítica o al menos del análisis individual. Pero inmediatamente se convierte en campo de batalla simbólico.
2. Críticas desde sectores antes cercanos al petrismo
🔹 Jaime Andrés Tovar Quintero (crítica estructurada):
Expone un relato cronológico de desencantos y traiciones dentro del PH en Santander: elecciones poco transparentes, imposiciones desde arriba, cierre de la democracia interna, cooptación del movimiento por actores tradicionales como Roy Barreras y Benedetti.
Claves de lectura:
-
Denuncia una "pseudodemocracia interna" en PH.
-
Se distancia sin renunciar a reconocer que Petro tenía buenas ideas, pero fracasó como gobernante.
-
Representa la voz de una disidencia dentro del progresismo que aún cree en una transformación, pero sin el actual liderazgo.
🔹 Rubén Fernando Morales Rey (testimonio dolido y complejo):
Click Aquí LO QUE DICE RUBEN
Su declaración es más desestructurada, pero muy reveladora: denuncia que el PH se convirtió en una cúpula reeleccionista, cerrando la participación de "las bases" y “CH” (Colombia Humana) no parlamentaria. Lanza duras acusaciones a la estructura de Gloria Flores, Jorge Flores y otras figuras del Polo y PH.
Claves de lectura:
-
Apela a una "Colombia profunda" y una base unitaria excluida.
-
Ve a Corcho como parte del “roto cerrado” del PH, aunque señala que al menos ella podría rectificar.
-
Es una crítica desde dentro de las bases, más pasional, pero con datos relevantes sobre decisiones y exclusiones políticas reales.
3. Defensores de Petro o de la candidatura de Corcho
🔹 Comentarios pro-Corcho:
Personas como Deyanira Gómez, Matilde Aranda, Gladys Niño, entre otras, expresan admiración espontánea hacia Carolina Corcho, basada en su capacidad técnica, compromiso y su papel en la reforma a la salud.
Observación crítica:
-
Son valoraciones positivas, pero sin referencias a su papel político real ni a sus alianzas. Idealizan su figura técnica.
-
Hay una desconexión entre estos apoyos y las denuncias de exclusión que hacen otros sectores del petrismo.
🔹 Luis Francisco Navas:
Hace una crítica filosófica a la personalización de la política: “no es Uribe ni Petro”, dice. Llama a mirar más allá de los nombres y ver cómo se han saqueado las instituciones.
Click Aquí LO QUE DIJO Pacho Navas
Lectura:
-
Es una crítica al sistema político como un todo.
-
Lamenta cómo incluso los proyectos de izquierda se han burocratizado o entregado al clientelismo.
-
Advierte que el problema no es solo de Petro, sino también de quienes lo rodean (y de quienes lo adversan con la misma lógica).
4. Crítica desde la derecha o desde el antipetrismo visceral
🔹 Gerardo Martínez, Wilson Rueda, Juan Carlos Jiménez, Alejandro Niño:
Se expresan desde una crítica contundente y descalificadora, sin matices: ven en Petro un gobernante fracasado, mentiroso y populista. Reprochan sus formas, el estilo confrontacional, la ineficacia y la corrupción en su entorno.
Claves:
-
Utilizan un tono emocional, duro, y muchas veces poco argumentativo.
-
Encarnan el voto antipetrista, que ya no se convence con racionalidad.
-
No son interlocutores del debate interno del progresismo: su objetivo es la derrota total del proyecto en 2026.
5. Otras voces significativas
-
Esperanza Valbuena lanza una advertencia: hay que cuidar que Carolina Corcho no “se voltee” como otros antes. Refleja una profunda desconfianza estructural hacia la política tradicional.
-
Orlando Otero y Martha Yolanda Castillo discuten el alcance popular de Corcho: ¿llega realmente a los sectores vulnerables o solo a las élites académicas?
Conclusiones analíticas
A. El Pacto Histórico sufre una fractura interna creciente
-
Disidencia en las bases acusa a la dirigencia de cerrar espacios, imponer candidatos, reciclar politiquería.
-
Se está gestando un frente paralelo que exige apertura y democracia interna.
B. Carolina Corcho es una figura de transición ambigua
-
Para unos, es una técnica capaz y transformadora.
-
Para otros, es una pieza más del engranaje cerrado y excluyente del PH.
-
Su legitimidad dependerá de cómo se relacione con las bases y de su postura frente a la democracia interna.
C. El antipetrismo crece, pero también se vuelve monolítico
-
Las críticas desde la derecha no ofrecen alternativas reales, solo buscan el desgaste del progresismo.
-
Esta narrativa antipetrista se alimenta del centralismo, errores de gobierno y el personalismo de Petro.
D. Hay una demanda por refundar lo progresista
-
No se rechazan necesariamente los ideales de justicia social o cambio estructural, sino las formas en que el PH ha gestionado el poder.
-
La gente quiere candidaturas legítimas, con consulta previa, base territorial, diálogo, apertura.
Comentarios
Publicar un comentario