Aniversario Consulado Venezuela en Bucaramamga



Resumen del acto conmemorativo

 (30 de septiembre – 1er aniversario del Consulado de Venezuela en Bucaramanga)


Ubaldo Fernández (Cónsul):


Dio la bienvenida con un balance del primer año.


Recordó los 4 años de parálisis (2019–2023) y la importancia de la reapertura.


El consulado ha tramitado visas para colombianos (sobre todo estudiantes) y apoyado la balanza comercial binacional, que alcanzó 1.000 millones de dólares.


Reconocimiento a los movimientos sociales colombianos y llamado a la interacción directa con la comunidad.



Vicecónsul:


Presentó cifras del primer año: 156 visas, 300 pasaportes, procesos de reunificación familiar.


Valoró el acompañamiento social y destacó la Zona Binacional de Paz.


Reconocimiento a los trabajadores del consulado.



Participaciones de asistentes y dirigentes sociales:


Denuncia de la agresión imperialista contra Venezuela y respaldo a las relaciones fraternas con Colombia.


Señalamientos sobre la represión a migrantes en Santander y críticas a sectores políticos colombianos contrarios a la migración.


Defensa de la integración cultural e histórica colombo-venezolana, evocando a Bolívar, Santander, el Socorro y la tradición comunera.


Propuestas de formación política y cultural, creación de una biblioteca y promoción de la historia latinoamericana en colegios.


Reivindicación de la solidaridad venezolana con los colombianos desplazados por la violencia y con la causa palestina.


Reflexiones filosóficas y pedagógicas: necesidad de educación política, referencias a Paulo Freire, críticas al adoctrinamiento religioso, y la idea de un partido único revolucionario dentro del Frente Amplio.


Testimonios de militantes históricos sobre el internacionalismo proletario, el cooperativismo impulsado por Chávez y el papel del trabajo comunal en el socialismo.


Llamados reiterados a la unidad de los pueblos, la defensa de la soberanía y el enfrentamiento al imperialismo.



Otros aportes simbólicos y culturales:


Críticas al saqueo de la sede consular anterior y esfuerzos comunitarios en la CUT y la Casa Bolivariana.


Homenajes realizados al Libertador y apoyo explícito al presidente Nicolás Maduro.


Reclamos por el cuidado del caballo de Bolívar en Bucaramanga (limpieza y restauración).


Llamado a la juventud, a los músicos y a los medios de comunicación a pronunciarse sobre temas como Palestina.



Cierre (Ubaldo Fernández):


Reiteró que la labor del consulado se enmarca en la diplomacia bolivariana de paz, basada en la integración y la participación activa de la sociedad civil.


Reconoció a aliados como Alfredo Ortiz y subrayó que el legado de Chávez es la práctica de una diplomacia popular

---

👉 En conclusión: 


El aniversario se convirtió en un acto político y comunitario, con balance institucional positivo (visas, pasaportes, comercio), pero sobre todo como tribuna de solidaridad internacionalista, defensa de la integración colombo-venezolana, apoyo a Palestina y rechazo al imperialismo.


A las 5:45 un funcionario me sacó a patadas del consulado PORQUE NO SE PUEDE CONTESTAR EL CELULAR por adentro del Consulado de Venezuela.  Vaya, vaya!


Análisis Crítico del Aniversario de la Reapertura del Consulado de Venezuela en Bucaramanga


El primer aniversario de la reapertura del consulado se planteaba como una oportunidad para consolidar un acto político-diplomático de alto impacto, capaz de reforzar la imagen institucional de Venezuela en Santander y proyectar la importancia del restablecimiento de relaciones bilaterales. Sin embargo, algunos elementos limitaron el alcance del evento.


1. Aspectos logísticos y espaciales


Espacio físico reducido: El salón dispuesto resultó demasiado pequeño para la cantidad de asistentes, lo que generó incomodidad, saturación y falta de movilidad. Esto dio al acto un aire de improvisación que deslució la solemnidad esperada.


Deficiencias en iluminación y ambientación: La iluminación fue pobre, restando visibilidad y dificultando la percepción de gestos y expresiones. El ambiente careció de elementos simbólicos (banderas, música, piezas culturales) que hubiesen reforzado el carácter conmemorativo.


Ausencia de un guion protocolario sólido: Aunque hubo varias intervenciones significativas, no existió una clara estructura de programa, lo que provocó dispersión y repetición de temas.



2. Valor político y diplomático


Contenido discursivo fuerte: Los discursos abordaron integración binacional, solidaridad internacionalista, defensa de Palestina y rechazo al imperialismo. Estos ejes fueron consistentes con la línea de la diplomacia bolivariana de paz.


Desbalance entre lo simbólico y lo práctico: Aunque se presentaron logros concretos (156 visas, 300 pasaportes, balanza comercial de 1.000 millones USD), el evento se centró demasiado en declaraciones ideológicas. Faltó un momento destacado de rendición de cuentas clara y pedagógica para el público.


Carácter comunitario más que institucional: La fuerza del acto estuvo en las intervenciones de movimientos sociales y militantes, más que en la proyección diplomática del consulado. Esto fortaleció la base social, pero limitó la resonancia en medios y en sectores más amplios.



3. Potencial no aprovechado


Este aniversario pudo haber sido un evento de mayor impacto, si se hubiera organizado en un espacio más amplio y simbólico (por ejemplo, un auditorio universitario, un teatro o una plaza pública).


Una mejor producción audiovisual, con transmisión en vivo y materiales gráficos, habría permitido multiplicar la visibilidad internacional y mediática.


Integrar expresiones culturales (música, poesía, danza, arte visual) habría fortalecido la identidad binacional y la memoria compartida.



4. Conclusión crítica


El evento cumplió con lo mínimo: convocar a sectores sociales, conmemorar un año de reapertura y enviar mensajes de unidad e integración. Sin embargo, la precariedad logística, la falta de planificación protocolaria y la poca visibilidad simbólica redujeron el impacto político y diplomático que merecía.


En un contexto de tensiones internacionales, este tipo de actos necesita proyectar una imagen de dignidad, fuerza cultural y solidez institucional. El consulado tiene la oportunidad de aprender de estas limitaciones y, en futuros aniversarios, convertir la conmemoración en una vitrina internacional de la diplomacia bolivariana y de la hermandad colombo-venezolana.



Comentarios

  1. Mauricio: Excelente análisis crítico y conclusiones hechos a este evento. Esperemos que para próximos eventos, los tengan en cuenta.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

ULTIMA HORA - REP. LEGAL DE COLOMBIA HUMANA ARRESTO Y MULTA

LA CUARTA REELECION EN LA UIS

¿Hasta cuándo la izquierda callará? La UIS y el precio de la traición silenciosa