Palabras de Luis Alfredo Muñoz
Defensa del proyecto popular, denuncia de la injerencia extranjera y propuesta de ampliación organizativa
Intervención de Luis Alfredo Muñoz durante la reunión del 8 de julio de 2025, en el marco de la preparación de la Gran Marcha Comunera en Bucaramanga:
Luis Alfredo Muñoz intervino con un tono político firme y directo, planteando su preocupación por la coyuntura nacional e internacional que atraviesa el país, la amenaza a la soberanía y el papel estratégico de la movilización popular. Su intervención giró en torno a tres ejes principales:
1. El respaldo político al gobierno de Gustavo Petro
Luis Alfredo recordó que la reunión anterior había tenido un carácter abiertamente político y que la situación del país exige asumir una postura clara de apoyo al gobierno. Expresó con contundencia que el Pacto Histórico y los sectores unitarios respaldan al presidente, y que la marcha debe reflejar ese respaldo con fuerza y sin ambigüedades.
Rechazó la idea de que esta movilización sea simplemente protocolaria o simbólica, y defendió que sea entendida como un acto de poder popular frente a las amenazas que enfrenta el proceso de cambio.
2. Denuncia de la injerencia de los Estados Unidos en la política colombiana
Uno de los momentos más enfáticos de su intervención fue cuando denunció la intervención extranjera, particularmente de los Estados Unidos, en los asuntos internos de Colombia. Señaló que dicha injerencia está operando para desestabilizar el gobierno popular, utilizando canales de presión diplomática, mediática y posiblemente judicial.
Planteó que esta situación representa una violación directa de la soberanía nacional y debe ser abiertamente denunciada en los espacios públicos y en el discurso político de la marcha.
Muñoz vinculó esta injerencia con una estrategia más amplia de las élites nacionales y extranjeras que se oponen al proceso de reformas democráticas, y exhortó a no guardar silencio frente a ello.
3. Ampliar la participación y fortalecer la organización plural
En coherencia con lo anterior, propuso que se amplíe el Comité Político, de manera que más sectores sociales y populares tengan cabida real en las decisiones. Insistió en que no todos pueden hablar, pero sí todos deben estar representados. Planteó que el criterio de participación debe basarse en la representación sectorial y territorial, y no en favoritismos ni protagonismos individuales.
También reiteró que la fecha de la marcha la debe definir directamente la Presidencia de la República, y que no se debe improvisar más. Subrayó que no hay tiempo suficiente, por lo que hay que actuar con rapidez, unidad y claridad estratégica.
Conclusión de su intervención
Luis Alfredo Muñoz cerró su intervención con una afirmación que resonó con fuerza en la audiencia:
“Aquí hay guerra por el control territorial”.
Con ello alertó sobre el contexto de conflictividad social, la expansión del paramilitarismo, la disputa por los territorios en el marco del posconflicto y la urgencia de actuar con una visión de soberanía, dignidad nacional y poder popular.
Su discurso dejó una marca clara: la Gran Marcha Comunera debe ser también una denuncia contra el neocolonialismo y la dependencia, y una afirmación de la soberanía del pueblo colombiano.
Comentarios
Publicar un comentario