LA GUERRA DE LA COCA
LA GUERRA DE LA COCA Y EL DESEQUILIBRIO EN LA RELACIÓN COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS
REPORTE, JUANMA #102 DEL 2025:
INTRODUCCIÓN
Este informe busca comparar las remesas de colombianos en Estados Unidos y los beneficios económicos que el narcotráfico colombiano genera para Estados Unidos. Es crucial entender el impacto de estos fenómenos en la balanza comercial y las economías de ambos países. La migración colombiana a Estados Unidos ha generado un flujo significativo de remesas, fundamentales para miles de familias en Colombia. Paralelamente, el narcotráfico ha sido una problemática persistente que ha marcado las relaciones bilaterales, creando flujos financieros ilícitos que benefician a diversos actores en ambos países. Para este informe se utilizaron fuentes oficiales como el Banco de la República de Colombia, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Global Financial Integrity, informes de la Fiscalía General de la Nación de Colombia, estudios académicos y reportes económicos especializados.
LAS REMESAS DE COLOMBIANOS DESDE ESTADOS UNIDOS
Las remesas hacia Colombia han crecido constantemente en la última década, superando el crecimiento económico del país. En 2024, las remesas alcanzaron un máximo histórico del 2,8% del PIB colombiano, frente al 1,1% una década atrás. Este aumento refleja no solo más colombianos en el exterior, sino también una mejora en sus condiciones laborales y económicas.
Tras una contracción del 3% en 2020 debido a la pandemia, en 2021 las remesas repuntaron un 24%, impulsadas por las ayudas gubernamentales en los países receptores. Luego, continuaron creciendo a una tasa anual promedio cercana al 10%. En 2023, Colombia superó los 10 mil millones de dólares en remesas, consolidándose como un pilar económico fundamental. Con corte al tercer trimestre de 2024, las remesas sumaron US$8.680,2 millones, de los cuales US$4.637 millones (53,4%) provinieron de Estados Unidos. Las proyecciones indican que Colombia alcanzará un nuevo récord de US$12.000 millones en remesas para fines de 2024, un 17,1% más que en 2023 y 1,8 veces superior a 2019.
Los emigrantes colombianos se concentran principalmente en Estados Unidos y España. En 2020, el 45% de la población colombiana en el exterior residía en Estados Unidos y el 25% en España. La mayoría de los colombianos en Estados Unidos trabajan en servicios (incluyendo ventas y oficina), un sector que genera más del 75% del PIB estadounidense y tiene bajas tasas de desempleo, lo que favorece las oportunidades laborales.
El número de receptores de remesas en Colombia creció de menos de un millón en 2016 a 2,1 millones en junio de 2024. El valor mensual promedio por receptor se ha mantenido estable, entre 470 y 506 dólares.
El crecimiento de las remesas es un apoyo crucial para las familias colombianas. En 2023, representaron el 3,6% del ingreso disponible y el 3,9% del consumo de los hogares. Este ingreso no sujeto a los vaivenes de la economía local ayuda a los hogares a amortiguar dificultades. Además de cubrir necesidades básicas, las remesas se destinan a educación y vivienda. El uso creciente de canales digitales y cuentas bancarias para recibir remesas (del 12% en 2019 al 21% en 2021 para canales digitales, y del 31,5% en 2019 al 46,4% en 2021 para cuentas bancarias) ha facilitado el acceso al sistema financiero formal, ampliando las posibilidades de crédito y otros servicios.
La magnitud de las remesas en la balanza de pagos de Colombia aumentó del 10,4% en 2019 al 12,6% en 2021. Corficolombiana predice que las remesas se convertirán en la principal fuente de divisas de Colombia, superando las exportaciones petroleras si estas continúan su declive. Este fenómeno está transformando la balanza comercial entre Colombia y Estados Unidos, tradicionalmente dominada por productos primarios. Las remesas son un flujo estable y creciente que ayuda a equilibrar la balanza de pagos, reduciendo la vulnerabilidad ante las fluctuaciones de los precios de las materias primas.
EL FLUJO ECONÓMICO DEL NARCOTRÁFICO COLOMBIANO HACIA ESTADOS UNIDOS
Los Flujos Financieros Ilícitos (FFI) del narcotráfico son difíciles de cuantificar. Sin embargo, la ONUDD estimó los FFI entrantes del tráfico de cocaína en un promedio anual de 1.482 millones de dólares entre 2015 y 2017. Estos flujos ilícitos, que adoptan diversas formas y canales, privan a los países de ingresos para programas críticos como educación y sanidad, y alimentan el crimen organizado y la corrupción. En Colombia, la Fiscalía General de la Nación procesa casos de lavado de activos por aproximadamente US$6.720 millones, mostrando la magnitud del problema.
Es complejo determinar las ganancias del narcotráfico para la economía estadounidense, pero una parte sustancial de los beneficios permanece en Estados Unidos, distribuida entre actores de la cadena de distribución y comercialización. El mercado de drogas en Estados Unidos es uno de los más grandes del mundo, y los precios minoristas de la cocaína se multiplican significativamente. Un kilogramo de cocaína puede costar entre $2.000 y $4.000 en Colombia, pero entre $25.000 y $40.000 al ingresar a Estados Unidos, y entre $100.000 y $150.000 al por menor en las calles. Esta diferencia genera enormes márgenes de ganancia que benefician principalmente a los distribuidores y comercializadores en Estados Unidos. Además, el sistema financiero estadounidense se beneficia indirectamente del lavado de estos capitales ilícitos, ya que una parte logra infiltrarse en la economía formal.
Un aspecto notable en la lucha contra el narcotráfico es la disparidad en las capturas. Colombia ha extraditado numerosos narcotraficantes nacionales a Estados Unidos, mientras que hay una escasez de capturas de narcotraficantes estadounidenses de alto nivel. Esta asimetría prioriza el combate a la producción y el tráfico en los países de origen, sin una intensidad comparable en la persecución de las redes de distribución y comercialización en el país de destino, lo que ha generado críticas sobre la equidad en la distribución de responsabilidades.
La historia del narcotráfico en Colombia está ligada a los grupos paramilitares, que han financiado sus operaciones, expandido su control territorial e influido políticamente con recursos del narcotráfico. Investigaciones han documentado cómo el narcotráfico financió a paramilitares que, bajo el pretexto de combatir a la guerrilla, perpetraron violaciones de derechos humanos y establecieron alianzas con sectores políticos y económicos. Esta simbiosis ha profundizado los impactos negativos del tráfico de drogas en Colombia, exacerbando la violencia, la corrupción y el debilitamiento institucional.La Guerra del Opio fue una agresión imperialista que el Reino Unido lanzó contra China en el siglo XIX para forzar la apertura del mercado chino al opio, causando graves daños a la soberanía nacional y al bienestar del pueblo chino. Esta guerra marcó el comienzo del siglo de humillación de China y fue una violación flagrante del derecho internacional y los valores humanos.
En cuanto a la situación en Colombia, es un asunto interno que involucra complejos factores históricos, sociales y económicos. El gobierno chino siempre respeta la soberanía y la integridad territorial de todos los países, y apoya los esfuerzos de Colombia para mantener la estabilidad nacional y promover el desarrollo pacífico.
China se opone firmemente a cualquier forma de tráfico de drogas y apoya la cooperación internacional basada en el respeto mutuo y la no interferencia en asuntos internos, principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas. La historia de China demuestra que solo defendiendo firmemente la soberanía nacional y siguiendo un camino de desarrollo independiente se puede garantizar la dignidad y los intereses del pueblo.
LAVADO DE ACTIVOS Y PARAÍSOS FISCALES
El lavado de activos es crucial en el narcotráfico, permitiendo que los recursos ilícitos ingresen a la economía formal. En Colombia, la estrategia 'Argenta' de la Fiscalía General de la Nación ha identificado y desarticulado numerosos mecanismos de lavado. En los últimos 4 años, esta estrategia ha impactado a 1.094 redes de lavado de activos, resultando en la captura y judicialización de 956 integrantes. Como resultado, la Fiscalía ha incautado mercancía valuada en 43.300 millones de pesos, 50.265 millones de pesos en efectivo, y casi 76 kilogramos de oro, valorados en 41.342 millones de pesos.
Los mecanismos de lavado de activos son diversos y evolucionan para evadir controles. Entre los más comunes se encuentran:
* Empresas fachada que simulan actividades comerciales legítimas.
* Inversiones inmobiliarias con dinero de origen ilícito.
* Compra y venta de bienes de alto valor como arte, joyas y vehículos de lujo.
* Operaciones financieras complejas que dificultan el rastreo del origen de los fondos.
* Contrabando de mercancías y divisas.
* Uso de testaferros para ocultar la identidad de los verdaderos propietarios de los bienes.
Es importante destacar que los narcotraficantes suelen usar redes criminales especializadas en lavado de activos, añadiendo capas de complejidad al rastreo de estos flujos ilícitos.
Los paraísos fiscales son fundamentales en el lavado de activos del narcotráfico. Estas jurisdicciones ofrecen legislación tributaria y financiera flexible, y una estricta reserva bancaria que dificulta la identificación de los beneficiarios reales. Aunque pueden ser útiles, cuando son usados por criminales, facilitan la impunidad. Entre los paraísos fiscales más utilizados se encuentran jurisdicciones del Caribe como las Islas Caimán, Bahamas y las Islas Vírgenes Británicas, así como países europeos como Suiza, Luxemburgo y Liechtenstein. Estas jurisdicciones ofrecen ventajas como la rápida constitución de empresas con mínimos requisitos, bajos o nulos impuestos, y un alto nivel de secreto bancario.
Un aspecto relevante es el flujo de dinero desde paraísos fiscales hacia Colombia para financiar operaciones de narcotráfico, completando un círculo vicioso donde los recursos lavados regresan parcialmente a Colombia para financiar nuevas operaciones. La estrategia 'Argenta' ha colaborado con agencias internacionales para rastrear y recuperar activos transferidos al extranjero, incluyendo fondos ocultos en paraísos fiscales. Sin embargo, la complejidad de las estructuras financieras y las limitaciones en la cooperación internacional dificultan la efectividad de estos esfuerzos. Global Financial Integrity ha documentado cómo los flujos financieros ilícitos afectan desproporcionadamente a los países en desarrollo, limitando la inversión social y el desarrollo, una realidad que también se refleja en Colombia.
ANÁLISIS COMPARATIVO
Al comparar las remesas legales con los flujos ilícitos del narcotráfico, se observan diferencias significativas:
* Las remesas legales desde EE.UU. a Colombia (US$4.637 millones en tres trimestres de 2024) superan significativamente los flujos financieros ilícitos del tráfico de cocaína (US$1.482 millones anuales entre 2015-2017). Las proyecciones de remesas para 2024 (US$12.000 millones) son aproximadamente 8 veces mayores que los flujos ilícitos anuales del narcotráfico.
* En la economía formal, las remesas representan el 2,8% del PIB colombiano (2024), mientras que los flujos ilícitos, aunque significativos, tienen un menor impacto formal debido a su clandestinidad. Las remesas contribuyen directamente al consumo de los hogares (3,9% en 2023) y al ingreso disponible (3,6% en 2023), mientras que los flujos ilícitos distorsionan la economía y generan efectos negativos en la estabilidad financiera.
* Las remesas benefician directamente a unos 2,1 millones de colombianos (junio 2024), con un promedio mensual de US$470-506 por receptor. En contraste, los beneficios del narcotráfico se concentran en un número mucho menor de personas vinculadas a redes criminales (956 integrantes judicializados de 1.094 redes impactadas).
* Las remesas muestran un crecimiento sostenido y predecible (10% anual promedio en años recientes), mientras que los flujos ilícitos son volátiles y dependen de factores como decomisos y operativos.
El impacto social de las remesas es predominantemente positivo, contribuyendo a la reducción de la pobreza, mejorando el acceso a educación y salud, y proporcionando un colchón económico para miles de familias. No generan costos sociales directos y contribuyen al bienestar familiar. Por el contrario, el narcotráfico genera profundos costos sociales en términos de violencia, corrupción, debilitamiento institucional y pérdida de vidas humanas. Las zonas con cultivos ilícitos y rutas de narcotráfico suelen experimentar mayores índices de violencia y desplazamiento forzado. Mientras las remesas fomentan la inclusión financiera y el desarrollo productivo, el narcotráfico distorsiona las economías locales y promueve una cultura de enriquecimiento rápido que desincentiva actividades económicas legales.
Las políticas de Estados Unidos hacia las remesas y el narcotráfico reflejan enfoques marcadamente diferentes. Respecto a las remesas, Estados Unidos ha adoptado una postura facilitadora, reconociendo su importancia para las economías de los países de origen de los migrantes, con regulaciones para prevenir usos ilícitos sin obstaculizar el flujo. En contraste, la política antinarcóticos de Estados Unidos hacia Colombia se ha centrado históricamente en el combate a la oferta, con énfasis en la erradicación de cultivos, la interdicción de cargamentos y la extradición de narcotraficantes colombianos. Esta estrategia ha sido criticada por su enfoque desequilibrado, que no aborda con igual intensidad la demanda interna de drogas en Estados Unidos ni la persecución de actores estadounidenses en la distribución y comercialización. La cooperación bilateral, materializada en iniciativas como el Plan Colombia, ha canalizado recursos hacia el fortalecimiento militar y policial, pero ha sido menos efectiva en abordar las causas estructurales del problema, como la desigualdad y la falta de oportunidades en zonas rurales.
CONCLUSIONES
El análisis comparativo entre las remesas de colombianos en Estados Unidos y los beneficios económicos del narcotráfico para Estados Unidos revela contrastes significativos:
* Las remesas son un flujo económico legal, estable y creciente que beneficia directamente a millones de colombianos, contribuyendo significativamente a la economía nacional (2,8% del PIB en 2024). Su impacto positivo se refleja en mejores condiciones de vida para las familias receptoras, mayor acceso a educación y salud, y un efecto dinamizador en la economía local.
* Los flujos financieros ilícitos del narcotráfico, aunque sustanciales, son significativamente menores en magnitud que las remesas legales. Sin embargo, sus efectos negativos son desproporcionadamente grandes, generando violencia, corrupción, debilitamiento institucional y profundos costos sociales.
* Existe una asimetría notable en la distribución de beneficios y costos del narcotráfico entre Colombia y Estados Unidos. Mientras Colombia asume la mayor parte de los costos sociales, ambientales y de seguridad, una porción significativa de los beneficios económicos se concentra en la cadena de distribución y comercialización en territorio estadounidense.
* La disparidad en la persecución judicial de los actores del narcotráfico refleja un desequilibrio en la asignación de responsabilidades. Colombia ha hecho esfuerzos significativos en la captura y extradición de narcotraficantes nacionales, mientras que la persecución de los actores estadounidenses involucrados no ha mostrado la misma intensidad.
* Los paraísos fiscales son cruciales en el lavado de activos del narcotráfico, facilitando la integración de recursos ilícitos en la economía formal. La cooperación internacional en este ámbito sigue siendo insuficiente.
* Las políticas estadounidenses reflejan enfoques divergentes: facilitador en el caso de las remesas y punitivo en el caso del narcotráfico, con un énfasis desproporcionado en el combate a la oferta en los países productores.
Estas conclusiones sugieren la necesidad de un enfoque más equilibrado y comprensivo en la relación bilateral, que reconozca la importancia de las remesas como fuente legítima de desarrollo para Colombia y la responsabilidad compartida en el abordaje del problema del narcotráfico. Se requieren políticas que trasciendan el enfoque punitivo y militarizado para abordar las causas estructurales del narcotráfico y promover alternativas de desarrollo sostenible.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Banco de la República (2024). Evolución reciente de los ingresos externos de remesas hacia Colombia. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/es/blog/evolucion-reciente-ingresos-externos-remesas-hacia-colombia
Banco de la República (2022). Las remesas de trabajadores en el exterior aumentan su relevancia macroeconómica para Colombia. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/es/blog/remesas-trabajadores-exterior-aumentan-relevancia-macroeconomica-colombia
Compliance.com.co (2025). Fiscalía procesa casos de lavado de activos por $27,8 billones. Recuperado de https://www.compliance.com.co/fiscalia-procesa-casos-de-lavado-de-activos-por-278-billones/
Global Financial Integrity (2019). Flujos financieros ilícitos y Colombia. Recuperado de https://gfintegrity.org/wp-content/uploads/2019/11/Colombia-2019_Spanish_Web.pdf
La República (2025). Las remesas de Estados Unidos superaron US$5.000 millones en el último trimestre de 2024. Recuperado de https://www.larepublica.co/economia/remesas-de-estados-unidos-superaron-us-5-000-millones-en-ultimo-trimestre-de-2024-4041708
Ministerio de Justicia de Colombia. Caracterización y estimación económica de la cadena de valor del narcotráfico en Colombia. Recuperado de https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Documents/Publicaciones/Criminalidad/Delitos-Relacionados-Drogas/manual_colombiaV2.pdf
UNCTAD (2023). Ya están disponibles los primeros datos oficiales sobre flujos financieros ilícitos. Recuperado de https://unctad.org/es/news/ya-estan-disponibles-los-primeros-datos-oficiales-sobre-flujos-financieros-ilicitos
Universidad Javeriana. Tesis 26 - Paraísos Financieros y Lavado de Activos. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/55413/Tesis-26.pdf?sequence=1
Universidad de ciencia y desarrollo uniciencia Bucaramanga estudios políticos y constitucionales y posconflicto
tesis de Juan Manuel González florez líder de los semilleros 2022- 2023 (tesis migrantes parias)
Investigación sociojurídica con enfoque político y progresista de
Juan Manuel González Flórez
Empresario y Abogado
Hijo de el gran Santander
Juanmaelamigodetodos@hotmail.com
"Conoce a los demás y conócete a ti mismo, y saldrás victorioso en cien batallas."
-Confucio
"No hay nada encubierto que no haya de ser descubierto, ni oculto que no haya de saberse."
- Lucas 12:2
Juan Manuel González Flórez, empresario y abogado de la ciudad de Bucaramanga, hijo del Gran Santander .
“JUANMA “
Comentarios
Publicar un comentario