IDEOLOGÍA PROGRESISTA
Reporte: JUANMA # 72 2025
El progresismo en el mundo y actualmente en Colombia aplicable en el nuevo gobierno no tiene competencia de las otras ideologías y quieren INVISIBILIZARLO, puesto que es una corriente política y social que busca promover cambios estructurales en las sociedades para avanzar hacia mayores niveles de justicia social, igualdad y sostenibilidad ambiental. Surge como respuesta a las desigualdades históricas, los sistemas de poder jerárquicos y los desafíos globales contemporáneos, como el cambio climático, la automatización laboral y las crisis migratorias. Aunque sus raíces se remontan a movimientos ilustrados y reformistas del siglo XIX (como el liberalismo social y el socialismo democrático), el progresismo moderno se ha redefinido en las últimas décadas con un enfoque en la intersección aliado , los derechos de las minorías y la crítica al neoliberalismo.
Principios fundamentales del progresismo contemporáneo:
1. Justicia social y redistribución:
Busca reducir las brechas económicas mediante políticas redistributivas (impuestos progresivos, salarios dignos, acceso universal a salud y educación). Critica la concentración de riqueza y aboga por un Estado activo en garantizar derechos básicos.
2. Derechos humanos ampliados:
Defiende los derechos de grupos históricamente marginados personas con diversidad funcional en condición de discapacidad, cuidadoras de estas personas sujetas de derechos especiales y además de ello(mujeres, comunidades LGBTQ+, pueblos indígenas, minorías raciales o religiosas). Ejemplos: matrimonio igualitario, derechos reproductivos, políticas antidiscriminación.
3. Sostenibilidad ambiental:
Promueve una transición urgente hacia economías bajas en carbono, con regulaciones ODS en las industrias contaminantes y apoyo a energías renovables. Vincula la justicia climática con la equidad social (ejemplo: el Green New Deal).
4. Democracia participativa y transparencia:
Propone limitar el poder de élites económicas y políticas, fomentando mecanismos de participación ciudadana directa (consultas populares, rendición de cuentas).
5. Crítica del neoliberalismo:
Cuestiona la desregulación financiera, la privatización de servicios públicos y la mercantilización de la vida. Propone alternativas como economías mixtas o cooperativismo.
6. Interseccionalidad:
Reconoce las opresiones (racismo, clasismo, sexismo, etc.) se entrelazan y requieren soluciones integrales. Por ejemplo, una persona en condición de discapacidad mujer o mujer indígena pobre enfrenta discriminación múltiple.
Diferencias con otras ideologías:
Conservadurismo : Rechaza el inmovilismo social y la defensa de tradiciones jerárquicas.
Socialismo clásico: Aunque comparte la crítica al capitalismo, el progresismo suele ser más pragmático, evitando posturas revolucionarias y enfocándose en reformas dentro de sistemas democráticos.
Liberalismo clásico:
El progresismo valora la libertad individual, pero prioriza la equidad colectiva sobre el libre mercado sin restricciones.
Ejemplos globales de políticas progresistas:
1. Europa:
Modelos nórdicos de Estado de bienestar (Suecia, Dinamarca).
Políticas de género como cuotas parlamentarias (España).
Impulso a la descarbonización (UE con el Pacto Verde Europeo).
2. América Latina:
Legalización del aborto (Argentina, Colombia).
Reconocimiento constitucional de pueblos originarios (Bolivia, Chile) se encuentra en proceso en Colombia con 115 etnias.
Programas de renta básica (Brasil durante Lula).
3. Estados Unidos:
Movimientos como Black Lives Matter (contra el racismo sistémico).
Propuestas para cancelar deudas estudiantiles y universalizar la salud (ala progresista del Partido Demócrata).
Críticas y desafíos:
1. Polarización:
Sus posturas suelen generar rechazo en sectores conservadores o liberales, acusándolo de "ideología woke" o de amenazar libertades individuales.
2. Implementación práctica:
Algunas políticas (como la renta universal) son tachadas de inviables económicamente sin una reforma fiscal profunda.
3. Riesgo de elitismo:
Críticos argumentan que ciertas agendas progresistas son impulsadas por clases medias urbanas, desconectadas de realidades rurales o populares.
4. Globalización vs. localismo:
El progresismo enfrenta tensiones entre su enfoque universalista (derechos humanos globales) y respeto a las soberanías nacionales.
Para resumir tan extensa ideología humana:
El progresismo no es homogéneo ni está exento de contradicciones, pero representa una fuerza transformadora que busca adaptar las instituciones a los desafíos del siglo XXI. Su éxito depende de su capacidad para construir consensos amplios, evitar dogmatismos y combinar idealismo con pragmatismo. En un mundo marcado por crisis climáticas y ascenso de la ultraderecha, su relevancia como proyecto de justicia social y sostenibilidad sigue en debate.
JUANMA
Juanmaelamigodetodos@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario