CONFERENCIA exjuez RUBEN FERNANDO MORALES REY en UNICIENCIA
LA PRIMERA CONSTITUYENTE LA HICIERON LOS COMUNEROS EN 1781 Y ESTA VIGENTE
![]() |
Ruben Fernando Morales Rey y Jaime Araujo Rentería |
Rubén Fernando Morales Rey inicia su intervención destacando que ha participado en varias conferencias durante el día, incluyendo esta, donde se ha discutido con claridad qué es una Constituyente y qué es una consulta popular, temas que han sido de gran preocupación. Su objetivo es aportar un ejemplo concreto, basado en su experiencia en el derecho y la casuística, para ilustrar la importancia de la Revolución Comunera como un precedente histórico clave en Colombia.
1. La Revolución Comunera como Constituyente:
Morales Rey enfatiza que la Revolución Comunera de 1781 fue una verdadera revolución y la primera Constituyente en Colombia. Destaca que 20,000 hombres, mujeres, negros y campesinos, oprimidos por el Imperio español, se levantaron contra los impuestos injustos y establecieron una Constitución de 35 artículos. Esta Constitución, aunque oculta y traicionada, estableció principios como la soberanía popular, el cambio de régimen, la organización del Estado y la propiedad común de las minas. Para Morales Rey, esta fue la primera Carta Magna de Colombia, que sigue vigente y no ha sido derogada.
2. Crítica al 20 de Julio de 1810:
Cuestiona la narrativa tradicional sobre el 20 de Julio de 1810, argumentando que no fue una verdadera revolución ni un grito de independencia, sino un acto simbólico sin impacto real. En contraste, la Revolución Comunera fue un movimiento masivo y organizado que logró cambios concretos, aunque fue traicionado por figuras como Berbeo.
3. Vigencia de la Constituyente Comunera:
Morales Rey insiste en que la Constituyente Comunera sigue vigente y es la base de la nacionalidad colombiana. Critica que no se haya estudiado ni reconocido adecuadamente en la historia oficial, y señala que los 35 artículos de esta Constitución contienen principios fundamentales como el derecho a la rebelión y la soberanía popular, que deberían ser el preámbulo de cualquier nueva Constitución.
4. Comparación con otras revoluciones:
Compara la Revolución Comunera con otros movimientos revolucionarios, como la Revolución Rusa, la Revolución Mexicana y la Revolución Francesa, destacando que todas estas fueron precedidas por levantamientos populares. En Colombia, la Revolución Comunera fue un movimiento auténtico que logró cambios profundos, aunque fue traicionado y olvidado.
5. Crítica a la Constituyente de 1991:
Morales Rey critica la Constituyente de 1991, calificándola como ilegal y controlada por el poder constituido (el Congreso). Argumenta que esta Constituyente no representó al pueblo de la misma manera que lo hizo la Revolución Comunera, y que se limitó a reformas superficiales sin abordar los problemas estructurales del país.
6. Llamado a una nueva Constituyente:
Finalmente, Morales Rey hace un llamado a reconocer que la Constituyente Comunera sigue vigente y que no es necesario pedir permiso al poder constituido para realizar cambios profundos. Propone que el pueblo, como soberano, debe tomar el poder y diseñar una nueva Constitución basada en los principios de la Revolución Comunera, sin depender de consultas populares limitadas o del Congreso.
En resumen.
Rubén Fernando Morales Rey defiende la Revolución Comunera como la verdadera base constitucional de Colombia, critica la narrativa histórica tradicional y aboga por una nueva Constituyente que surja del pueblo, sin intermediarios ni limitaciones impuestas por el poder constituido.
Comentarios
Publicar un comentario