ENCUENTRO ZONAL ORIENTE PDM

 P.D.M. ENCUENTRO ZONAL ORIENTE

PLAN DE DESARROLLO BGA

Dra. Maylin Jaramillo.  Cultura y Turismo.

RESUMEN DEL ENCUENTRO ZONAL.

Informe del Encuentro Zonal Oriente para el Plan de Desarrollo de Bucaramanga

Lugar: Colegio La Normal, Bucaramanga  
Fecha: Sábado 2 de marzo de 2024

8:00 - Entrada
Los participantes comenzaron a llegar al Colegio La Normal para el Encuentro Zonal Oriente, un evento crucial para el desarrollo de Bucaramanga.
9:00 - Himnos  
La jornada inició con el entonamiento de los himnos pertinentes, marcando un momento de unidad y reflexión sobre el futuro de la ciudad.
9:30 - Presentación de Funcionarios de la Alcaldía  
La Alcaldesa encargada, Claudia, enfatizó la importancia de conocer y respetar los símbolos de Bucaramanga, destacando el lema "Bucaramanga Avanza Segura". Expresó el compromiso de recuperar la seguridad y belleza de la ciudad, resaltando la interdependencia entre el éxito de la ciudad y el bienestar de todos sus habitantes.
Elkin Bueno, presidente del consejo, y otros representantes de diversas instituciones también estuvieron presentes, mostrando su compromiso con el desarrollo integral de la ciudad.
9:40 - Introducción por Jorge García, de Planeación 
Jorge García delineó los principales objetivos del Plan de Desarrollo Municipal (PDM), destacando la importancia de priorizar recursos para construir un territorio seguro, progresivo, sostenible y que genere valor. Se subrayó la necesidad de una cultura ciudadana sólida como base para el progreso.
9:50 - Entrevista a Clara Inés García CIG, realizada por Mauricio García Ortiz (MGO) 
En esta entrevista, se abordaron diversas necesidades del barrio, desde la seguridad hasta el manejo de residuos y la infraestructura urbana. García destacó la importancia de la participación comunitaria en la elaboración del PDM, resaltando el papel de las encuestas y mesas temáticas para recoger aportes y consolidar propuestas.
10:52 - Presentación de Necesidades por Mesas Temáticas
Se llevaron a cabo presentaciones detalladas sobre las necesidades de diferentes comunidades y barrios, abordando temas como infraestructura, seguridad, medio ambiente, educación y cultura.
11:57 - Respuestas de los Secretarios del Despacho  
Los secretarios de diferentes áreas respondieron a las preocupaciones planteadas por la comunidad, comprometiéndose a trabajar en conjunto para abordar los desafíos identificados.
12:33 - Clausura del Encuentro 
La reunión concluyó, dejando un ambiente de colaboración y compromiso por parte de las autoridades y la comunidad para trabajar juntos en la construcción de un futuro próspero y seguro para Bucaramanga.

Este informe resume los principales puntos discutidos y las acciones propuestas durante el Encuentro Zonal Oriente, destacando la importancia de la participación ciudadana en la planificación y ejecución de políticas públicas para el desarrollo de la ciudad.


ENTREVISTA  A LA PRESIDENTA DE 

LA JAC CLARA INES GARCIA

Mauricio García (relator) y Clara Inés García, presidenta JAC Antonia Santos Centro.

Entrevista entre Mauricio García (MGO) y Clara Inés García (CIG) presidenta JAC Antonia Santos Centro de Bucaramanga.
MGO: Buenos días, Clara. Para comenzar, ¿podrías compartir con nosotros cuáles son las principales necesidades de tu barrio?
CIG: ¡Buenos días, Mauricio! Claro, las necesidades son diversas. Tenemos preocupaciones urgentes como el estado de los parques, el consumo de alucinógenos que afecta la seguridad, y la deficiencia en el alumbrado público. Además, nos preocupa el incumplimiento de las normas urbanísticas y ambientales en las construcciones, lo cual genera problemas de ordenamiento territorial y seguridad estructural.
MGO: Entiendo. ¿Cómo se organiza el Plan de Desarrollo Municipal desde la Alcaldía con las Juntas de Acción Comunal (JAC) de cada barrio?
CIG: El proceso es participativo y colaborativo. A través de encuestas y mesas temáticas, recopilamos las necesidades y propuestas de la comunidad para mejorar la calidad de vida. Estos aportes se consolidan en un banco de proyectos o políticas públicas que luego se integran en el Plan de Desarrollo Municipal, garantizando así una planificación inclusiva y democrática.
MGO: ¿Y qué papel juegan estos Encuentros Zonales en la identificación y priorización de necesidades?
CIG: Los Encuentros Zonales son fundamentales. Nos permiten realizar un diagnóstico participativo de las necesidades de la ciudad, mediante preguntas orientadoras que guían la discusión y la priorización de estas necesidades. La comunidad participa activamente en este proceso, lo que garantiza que las acciones futuras estén alineadas con las demandas reales de la población.
MGO: Por último, ¿cómo se llevará a cabo la priorización de estas necesidades y cuáles son los temas prioritarios para tu comunidad?
CIG: La priorización se realizará con un enfoque en la planificación hasta el año 2027. En nuestro barrio, la recuperación de los parques y la mejora de la seguridad son temas prioritarios. Estamos comprometidos en trabajar en conjunto con la Alcaldía y las JAC para abordar estas necesidades de manera efectiva y sostenible.
MGO: Gracias, Clara, por compartir tu perspectiva con nosotros. Estaremos atentos al desarrollo de estas iniciativas y al progreso de tu comunidad.
CIG: ¡Gracias a ti, Mauricio, por brindarme la oportunidad de expresar nuestras preocupaciones y expectativas! Seguiremos trabajando juntos por un futuro mejor para Bucaramanga.

VER VIDEO EN YOUTUBE: https://youtu.be/J9j7HaTuWqI?si=qiZcodjmIO5xF_eJ

DEPURACIÓN DE LAS NECESIDADES POR MESAS

Jair Manrique, Gerente de METROLINEA

Aquí tienes un resumen de las necesidades y propuestas presentadas por cada una de las mesas desde la 1 hasta la 18.
Mesa 1:
- Inclusión del Área de Vida Rural (AVR).
- Rehabilitación de una escuela abandonada.
- Desarrollo del turismo comunitario.
- Aprovechamiento adecuado del Parque Morro.
- Legalización de predios.
- Mantenimiento de parques y andenes.
- Mejora de la seguridad en el área.
Mesa 2:
- Abordar la inseguridad.
- Atender la migración y el desempleo.
- Rehabilitación de la infraestructura educativa.
- Apoyo a poblaciones vulnerables.
- Reactivación de Juntas de Acción Comunal (JAC).
- Implementación de programas de gobierno.
Mesa 3:
- Reducción del desempleo y la informalidad.
- Mejora de la seguridad con presencia policial.
- Rehabilitación de infraestructura urbana.
- Solución de problemas ambientales.
- Necesidad de mayor oferta deportiva.
- Mejor iluminación en espacios públicos.
Mesa 4:
- Necesidad de más espacios de estacionamiento en la zona norte.
- Propuestas de embellecimiento urbano y reverdecimiento de zonas.
- Implementación de programas de educación ambiental.
- Solución para el sector El Carrasco.
Mesa 5:
- Capacitación en artesanías.
- Fomento del turismo y promoción de la artesanía local.
- Demanda de representación y participación en ferias de artesanías.
Mesa 6:
- Apoyo a emprendedores y artesanos.
- Petición de microcréditos y espacios para la venta de productos.
- Propuestas para revitalizar la estética urbana.
Mesa 7:
- Mejora de la oferta deportiva.
- Creación de más escuelas de formación deportiva.
- Necesidad de escenarios deportivos adecuados y accesibles.
Mesa 8:
- Implementación de semáforos inteligentes.
- Reducción de la contaminación del aire por vehículos.
- Mejora del transporte público hasta Rionegro y el Aeropuerto.
Mesa 9:
- Necesidad de más espacios recreativos.
- Reclamo por la falta de seguridad y alumbrado público.
- Propuestas para la reactivación de puntos digitales.
Mesa 10:
- Atención a la salud mental y social.
- Soluciones para la contaminación ambiental y la movilidad.
- Mejora en la atención médica y la infraestructura de salud.
Mesa 11:
- Reclamo por falta de representación y atención.
- Necesidad de soluciones en seguridad y ordenamiento territorial.
- Propuestas para la reactivación de espacios públicos y deportivos.
Mesa 12:
- Urgencia en la mejora de la seguridad ciudadana.
- Propuestas para promover la cultura y el deporte.
- Necesidad de control de microtráfico y atención a la violencia intrafamiliar.
Mesa 13:
- Enfoque en la educación y el deporte para prevenir la delincuencia.
- Propuestas para proteger a la infancia y promover la equidad de género.
- Necesidad de promover la seguridad vial y la cultura ciudadana.
Mesa 14:
- Demanda de desarrollo vial y de infraestructura.
- Propuestas para mejorar la seguridad y la calidad de vida.
- Necesidad de atención a problemáticas específicas de cada barrio.
Mesa 15:
- Reclamo por el deterioro urbano y la falta de infraestructura.
- Propuestas para mejorar la movilidad y el medio ambiente.
- Necesidad de promover la cultura y el arte local.
Mesa 16:
- Urgencia en la mejora de la infraestructura básica.
- Propuestas para controlar el comercio informal y mejorar la seguridad.
- Necesidad de atención a problemas de espacio público y movilidad.
Mesa 17:
- Demanda de estudios y acciones para enfrentar amenazas ambientales.
- Propuestas para fortalecer la seguridad y mejorar los servicios públicos.
- Necesidad de implementar proyectos de desarrollo y participación comunitaria.
Mesa 18:
- Reclamo por la falta de atención y respuesta de las autoridades.
- Propuestas para mejorar la gestión pública y la seguridad.
- Necesidad de soluciones concretas para problemas urbanos y ambientales.

El representante de la Mesa 18 expresó su decepción por la ausencia de algunos secretarios en la reunión. Luego, enfatizó la situación específica del Parque de la Concha Acústica en el Barrio Mejoras Públicas, destacando la falta de respuesta por parte de la Secretaría Jurídica de la Alcaldía. Sus palabras reflejan su preocupación por la falta de acción legal para recuperar este espacio público. Mencionó una sentencia judicial en primera instancia y el Artículo 4 como fundamentos legales para intervenir en la situación del parque. Además, mencionó que, a pesar de los intentos anteriores, la gestión del ex alcalde Cárdenas no logró resolver el problema. Se quejó de la falta de comunicación de la Secretaría Jurídica, evidenciando su frustración al mencionar que no contestan el teléfono. Finalmente, destacó la importancia de esta área comunitaria y mostró su desacuerdo ante la posibilidad de establecer un restaurante y un parqueadero, subrayando su llamado a la acción para resolver esta situación de manera justa y adecuada.

Este resumen refleja la diversidad de necesidades y propuestas presentadas por la comunidad en el Encuentro Zonal, mostrando la complejidad y la importancia de abordarlas de manera integral para el desarrollo de Bucaramanga.


LISTADO DE NECESIDADES

Margarita Pérez, Edil Comuna 13 (sentada) y Clarita García, presidenta JAC (espaldas)

Aquí tienes una lista de las necesidades presentadas sin repeticiones:
1. Inclusión del Área de Vida Rural (AVR).
2. Rehabilitación de una escuela abandonada.
3. Desarrollo del turismo comunitario.
4. Aprovechamiento adecuado del Parque Morro.
5. Legalización de predios.
6. Mantenimiento de parques y andenes.
7. Mejora de la seguridad en el área.
8. Abordar la inseguridad.
9. Atender la migración y el desempleo.
10. Rehabilitación de la infraestructura educativa.
11. Apoyo a poblaciones vulnerables.
12. Reactivación de Juntas de Acción Comunal (JAC).
13. Implementación de programas de gobierno.
14. Reducción del desempleo y la informalidad.
15. Rehabilitación de infraestructura urbana.
16. Solución de problemas ambientales.
17. Necesidad de mayor oferta deportiva.
18. Mejor iluminación en espacios públicos.
19. Necesidad de más espacios de estacionamiento en la zona norte.
20. Propuestas de embellecimiento urbano y reverdecimiento de zonas.
21. Implementación de programas de educación ambiental.
22. Solución para el sector El Carrasco.
23. Capacitación en artesanías.
24. Fomento del turismo y promoción de la artesanía local.
25. Demanda de representación y participación en ferias de artesanías.
26. Apoyo a emprendedores y artesanos.
27. Petición de microcréditos y espacios para la venta de productos.
28. Revitalización de la estética urbana.
29. Mejora de la oferta deportiva.
30. Creación de más escuelas de formación deportiva.
31. Necesidad de escenarios deportivos adecuados y accesibles.
32. Implementación de semáforos inteligentes.
33. Reducción de la contaminación del aire por vehículos.
34. Mejora del transporte público hasta Rionegro y el Aeropuerto.
35. Necesidad de más espacios recreativos.
36. Reclamo por la falta de seguridad y alumbrado público.
37. Propuestas para la reactivación de puntos digitales.
38. Atención a la salud mental y social.
39. Soluciones para la contaminación ambiental y la movilidad.
40. Mejora en la atención médica y la infraestructura de salud.
41. Reclamo por falta de representación y atención.
42. Necesidad de soluciones en seguridad y ordenamiento territorial.
43. Propuestas para la reactivación de espacios públicos y deportivos.
44. Urgencia en la mejora de la seguridad ciudadana.
45. Necesidad de promover la cultura y el deporte.
46. Control de microtráfico y atención a la violencia intrafamiliar.
47. Enfoque en la educación y el deporte para prevenir la delincuencia.
48. Protección a la infancia y promoción de la equidad de género.
49. Promoción de la seguridad vial y la cultura ciudadana.
50. Demanda de desarrollo vial y de infraestructura.
51. Mejora de la seguridad y la calidad de vida.
52. Necesidad de atención a problemáticas específicas de cada barrio.
53. Reclamo por el deterioro urbano y la falta de infraestructura.
54. Mejora de la movilidad y el medio ambiente.
55. Promoción de la cultura y el arte local.
56. Urgencia en la mejora de la infraestructura básica.
57. Control del comercio informal y mejora de la seguridad.
58. Atención a problemas de espacio público y movilidad.
59. Necesidad de estudios y acciones para enfrentar amenazas ambientales.
60. Fortalecimiento de la seguridad y mejora de los servicios públicos.
61. Implementación de proyectos de desarrollo y participación comunitaria.
62. Mejora de la gestión pública y la seguridad.
63. Soluciones concretas para problemas urbanos y ambientales.

Esta lista resume las principales necesidades planteadas por la comunidad durante el Encuentro Zonal.


NECESIDADES AGRUPADAS POR EJES TEMÁTICOS.

Gabriel Medina, Planeación y Clarita García, JAC Antonia Santos Centro

Nuevo listado de necesidades agrupadas por afinidades, coincidencias y temas comunes:
1. Infraestructura y Espacios Públicos:
   - Rehabilitación de escuelas abandonadas.
   - Mantenimiento de parques y andenes.
   - Mejora en la iluminación de espacios públicos.
   - Creación de más espacios recreativos.
2. Seguridad Ciudadana:
   - Abordar la inseguridad.
   - Mayor presencia policial.
   - Implementación de estrategias para combatir el microtráfico.
   - Control del comercio informal.
3. Desarrollo Económico y Emprendimiento:
   - Apoyo a emprendedores y artesanos.
   - Oferta de microcréditos y capacitaciones.
   - Fomento del turismo comunitario.
   - Generación de empleo digno y estable.
4. Medio Ambiente y Sostenibilidad:
   - Implementación de programas de educación ambiental.
   - Solución de problemas ambientales.
   - Reverdecimiento de zonas urbanas.
   - Promoción de la cultura del reciclaje.
5. Salud y Bienestar Social:
   - Mejora en la infraestructura y atención médica.
   - Atención a la salud mental y social.
   - Protección de la infancia y equidad de género.
   - Prevención de la violencia intrafamiliar.
6. Movilidad y Transporte:
   - Implementación de semáforos inteligentes.
   - Mejora del transporte público.
   - Solución de problemas de movilidad urbana.
   - Ampliación de espacios para estacionamiento.
7. Cultura y Recreación:
   - Fomento de la oferta deportiva.
   - Promoción de la cultura local.
   - Mejora en la oferta de actividades recreativas.
   - Rehabilitación de espacios culturales y deportivos.
8. Participación Ciudadana y Gestión Pública:
   - Reactivación de Juntas de Acción Comunal (JAC).
   - Mejora en la gestión y transparencia pública.
   - Participación amplia y democrática en la toma de decisiones.
   - Mayor atención y respuesta por parte de las autoridades.

Este nuevo listado agrupa las necesidades en categorías más amplias y relacionadas entre sí, lo que facilita la identificación de áreas prioritarias para la acción y el desarrollo comunitario.


LOS SECRETARIOS DEL DESPACHO RESPONDEN

Mauricio Garcia, relator.  A las 12 m ya se habían ido el 90% de los asistentes.

Aquí tienes un resumen claro y conciso de lo que expresaron los secretarios del despacho de la Alcaldía durante el Encuentro Zonal:
1. María del Rosario, Infraestructura:
   - Propuso programar visitas y mesas de trabajo con líderes comunitarios para trabajar en conjunto en la mejora de la infraestructura en diferentes comunas.
2. Wilmer Cadena, Medio Ambiente:
   - Destacó la importancia de identificar y abordar problemas ambientales con propuestas concretas, incluyendo la oferta de servicios en las calles y la atención a áreas como La Joya.
3. Maylin Jaramillo, Cultura y Turismo:
   - Resaltó la necesidad de identificar agentes culturales y artísticos en las comunas y trabajar en conjunto para promover la cultura local, con propuestas como el fortalecimiento de la oferta cultural y la creación de espacios para artistas.
4. Defensoría del Espacio Público:
   - Se comprometió a abordar problemas críticos en el uso del espacio público, como la venta de animales y el desaseo, mediante jornadas de limpieza y contratación de guardaparques.
5. Natalia Torres, Desarrollo Social:
   - Presentó programas para fortalecer familias y JACs, formulando proyectos y buscando recursos en colaboración con UNDECO, además de promover el Escuadrón de la Empatía para atender problemas sociales.
6. Carlos Bueno, Tránsito:
   - Destacó la importancia de mejorar la cultura vial y la infraestructura de transporte, con estrategias para enfrentar el parqueo ilegal y la falta de ordenamiento vial, mediante tecnología y colaboración ciudadana.
7. Jair Manrique, Gerente de METROLÍNEA:
   - Explicó la gestión y funcionamiento del sistema de transporte público, destacando la necesidad de mejorar la prestación del servicio y la adquisición de más buses para atender la demanda.
8. Belquis Moreno, IMEBU:
   - Subrayó la importancia de escuchar y responder a las necesidades de la comunidad, promoviendo la participación ciudadana y el trabajo en equipo para potenciar el desarrollo económico y empresarial en Bucaramanga.

Siendo las 12:30 pm se terminó el Encuentro Zonal.

Relator y comunicador: Arq. Mauricio García Ortíz.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

ULTIMA HORA - REP. LEGAL DE COLOMBIA HUMANA ARRESTO Y MULTA

LA CUARTA REELECION EN LA UIS

¿Hasta cuándo la izquierda callará? La UIS y el precio de la traición silenciosa