RELATORIA PLAN DE DESARROLLO
RELATORIA PLAN DE DESARROLLO
![]() |
En el salón de conferencias de La Normal |
RELATORÍA REUNIÓN INFORMATIVA PLAN DE DESARROLLO
8 de febrero de 2024
Colegio La Normal
Relator: Mauricio García JAC Antonia Santos Centro.
celular: 316 2881049
e-mail: magaor32@gmail.com
PRESENTACIÓN DEL EQUIPO ASESOR
1. John Manuel Delgado (Asesor de Construcción del Plan de Desarrollo): Destaca la importancia de consolidar el plan y reducir las brechas que limitan el desarrollo y la convivencia.
2. Richard Larrota (Operación Candado): Se encarga de la operación candado, probablemente enfocada en aspectos de seguridad.
3. Julián Ruiz (Asesor): Contribuye con asesoramiento en el proceso de desarrollo del plan.
4. July Prada (Planeación): Aporta desde el área de planeación para garantizar una integración adecuada de los elementos necesarios en el plan.
5. Laura Pilonieta (Directora de la reunión): Dirige la reunión y expone la importancia de la participación ciudadana en la construcción del plan.
6. Jorge García: realizó el cierre de la reunión.
Cada uno de estos participantes, desde su rol específico, contribuye con ideas y acciones para avanzar en la construcción de un plan de desarrollo integral para Bucaramanga.
PRESENTACIÓN 10 DIAPOSITIVAS
Ruta de trabajo hasta las 9:30 AM. Hoy no es el taller. Se dan la bienvenida a todas las opiniones y aportes, tanto en asuntos metodológicos como operativos. Laura: queremos concertar con ustedes.
PDM Bucaramanga Avanza Segura. Identificar necesidades y prioridades para cerrar brechas. La visión es construir un territorio seguro, sostenible y competitivo con cinco líneas estratégicas:
- Integra: Educación, salud, cultura, deporte y recreación.
- Progresa: Reactivación económica, petróleo, comercio e industria.
- Sostenible: Consideración de aspectos ambientales y economías circulares.
- Valor: Administración eficiente.
- Seguro: Programa de gobierno centrado en la seguridad.
Construir esta visión con la participación ciudadana es fundamental, siendo su génesis la participación en diversos espacios con un enfoque poblacional y diferencial. Se recogerán las necesidades de la sociedad a través de mesas de expertos y encuentros zonales en cinco zonas: Norte, Sur, Oriente, Occidente y Veredas. El 2 de marzo se llevará a cabo este proceso, donde la gente podrá reunirse de 8:30 AM hasta terminar a las 12 m.
Se informará sobre esta estrategia de participación. El primer reto será el diagnóstico de la ciudad, utilizando la metodología del Encuentro Zonal con preguntas orientadoras: ¿Cuáles son las necesidades principales de su comunidad? Se priorizarán estas necesidades.
LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA:
Se busca informar sobre la estrategia de participación ciudadana, que constituye el primer paso hacia la construcción de un plan integral para el desarrollo de la ciudad. El principal desafío inicial consiste en realizar un exhaustivo diagnóstico de la situación actual de la ciudad. Para llevar a cabo este proceso, se implementará la metodología del Encuentro Zonal, que se basa en la formulación de preguntas orientadoras clave. Una de estas preguntas centrales es: "¿Cuáles son las necesidades principales de su comunidad?" Esta pregunta es fundamental para recopilar información valiosa sobre las preocupaciones y demandas más apremiantes de los habitantes de cada zona, lo que permitirá diseñar estrategias y acciones específicas que aborden estas necesidades de manera efectiva.
COMO SE HARÁ LA PRIORIZACIÓN?:
En el taller, nos enfocaremos en establecer un proceso claro y transparente de participación. Esto implica informar detalladamente a la comunidad sobre lo que se va a realizar. Comenzaremos con una presentación que contextualice el propósito y la importancia del taller. Se explicará la razón detrás de la formulación del plan, destacando las diferencias entre los planes de desarrollo local a nivel de barrio y el plan municipal.
El objetivo principal será identificar las necesidades prioritarias de la comunidad, así como sus intereses. Esto nos permitirá tener una visión clara y pertinente que impacte positivamente en la calidad de vida de los habitantes. Para lograrlo, utilizaremos diferentes instrumentos y métodos que nos ayuden a recopilar información y comprender las diversas realidades de la sociedad. Nos centraremos en entender cómo focalizar y priorizar estas necesidades, especialmente aquellas que contribuyan a reactivar la economía local.
Durante el taller, también se tomará una pausa activa para fomentar la participación activa y el intercambio de ideas entre los participantes. Finalmente, se procederá a priorizar las acciones con un objetivo claro de planificación a largo plazo, mirando hacia el horizonte del 2027. Es fundamental que todos los presentes contribuyan a este proceso de organización y formulación, evitando dispersiones y trabajando de manera colaborativa para construir un futuro compartido. Se informará sobre las próximas etapas de participación, que se llevarán a cabo en el mes de mayo, con el objetivo de que todos los ciudadanos se sientan identificados y puedan contribuir de manera significativa al desarrollo de la ciudad.
CONSEJOS:
- Un Plan de Desarrollo orienta al Alcalde en sus decisiones para impactar en el mayor número de personas, abarcando cuatro dimensiones: Social, Económica, Institucional y Ambiental.
- No es una lista de proyectos ni un plan de Desarrollo Local, pero sí es un insumo para el PDM.
![]() |
John Manuel Delgado (enhanced Krea.AI) Asesor |
PRESENTACIÓN Y DECLARACIONES DE LOS LÍDERES COMUNITARIOS:
Se realizará una presentación de cada uno, identificando los barrios representados. Lista de líderes que hablaron en la reunión y sus declaraciones breves:
1. Lino Mosquera (Guayacanes, Comuna 10): Plantea preguntas sobre obras y la inclusión de barrios legalizados en el plan.
2. Adolfo Leal (Veedor, Barrio Prado, Comuna 13): Expone preocupaciones sobre la seguridad, la falta de orden en la movilidad y la invasión de espacios públicos por vendedores ambulantes y mototaxis. Adolfo Leal plantea diversas inquietudes relacionadas con la seguridad y el orden en su comunidad, destacando los siguientes puntos:
- Territorio seguro: Hace referencia a la importancia de garantizar la seguridad en el territorio, específicamente en la parte 5, y sugiere que esta preocupación es compartida por todas las comunas.
- Necesidades comunes: Destaca que las necesidades de seguridad son comunes en todas las comunas, lo que indica la magnitud del desafío y la necesidad de abordarlo de manera integral.
- Delincuencia y atracos: Expresa preocupación por la presencia de delincuencia y robos en su barrio, lo que afecta la calidad de vida y el bienestar de los residentes.
- Carencia de cámaras y cornetas: Identifica la falta de cámaras de seguridad y sistemas de alerta temprana, lo que dificulta la prevención y la respuesta rápida ante incidentes delictivos.
- Problemas de movilidad y orden público: Señala la falta de orden en la movilidad, posiblemente debido a casos de corrupción, lo que afecta la seguridad vial y el flujo de tráfico en la zona.
- Ausencia de andenes y presencia de vendedores ambulantes y mototaxis: Describe la falta de infraestructura peatonal adecuada, así como la invasión del espacio público por vendedores ambulantes y mototaxis, lo que dificulta la movilidad y la convivencia en la comunidad.
- Además, plantea una reflexión sobre cómo cohabitar en un territorio afectado por estos problemas y destaca que estos desafíos no pueden ser resueltos únicamente mediante los Planes de Desarrollo Municipal (PDM), lo que sugiere la necesidad de abordajes integrales y coordinados que involucren a diversos actores y recursos.
3. Olga Arenas (Edil, Comuna 13): Posiblemente comparte inquietudes y propuestas relacionadas con la seguridad y el desarrollo de su comuna.
4. Sandra Vargas (Edil, Comuna 13): Al igual que Olga Arenas, puede abordar temas de seguridad y desarrollo comunitario.
5. Mayra Tirado (Comuna 13): Es probable que hable sobre necesidades específicas de la Comuna 13 y posibles soluciones.
6. Serafín Murillo (Comuna 13): Expresa la importancia de centrarse en el desarrollo económico, el bienestar general de Bucaramanga y el desarrollo social.
![]() |
Clara Inés García Montoya (Enhanced Krea.AI) presidenta JAC |
7. Clara García (Presidenta de JAC Antonia Santos Centro): Comparte sus preocupaciones y propuestas como líder comunitaria. Hace un relato detallado de la agresión que sufrió un vigilante informal y organizado al evitar que un desadaptado agrediera a los transeúntes con un machete que fue decomisado. Luego fue agredido por ese sujeto produciéndole una herida abierta en su mandíbula. El colmo de la situación fue que un Policía agredió al vigilante también y dejó escapar al otro agresor.
8. Ramos Duarte: Posiblemente aporte con comentarios relacionados con la seguridad y el desarrollo de su comunidad.
9. Margarita Pérez (Comuna 13): Puede plantear preocupaciones específicas de su sector y posibles soluciones.
10. Sergio Méndez (Mejoras Públicas): Ofrece ideas o propuestas para mejorar las condiciones de infraestructura pública en la ciudad.
11. Alberto Cristancho (Comuna 16): Posiblemente comparte preocupaciones y propuestas relacionadas con su comunidad en la Comuna 16.
12. Manuel Clavijo (Comuna 14): Expone inquietudes y necesidades de la Comuna 14, así como posibles soluciones.
13. Sola Montagut (Limoncito): Puede plantear las necesidades y desafíos específicos de su barrio.
14. Maribel Navas (La Victoria, Comuna 6): Comparte preocupaciones y propuestas relacionadas con su comunidad en la Comuna 6.
15. Quintero (Barrio Miraflores): Posiblemente comparte inquietudes y propuestas específicas de su sector en Miraflores.
16. Johana Pabón: Expone preocupaciones y propuestas desde su liderazgo en la comunidad.
17. Barrio Gomez Niño (Edil, Comuna 16): Comparte inquietudes y propuestas como representante de la comunidad en la Comuna 16.
18. Gloria Paillie (Cabecera): Puede plantear las necesidades y desafíos específicos del sector de Cabecera.
19. Urbina: Expone inquietudes y propuestas desde su liderazgo en la comunidad.
20. Adriana Correa: Puede compartir preocupaciones y propuestas relacionadas con la falta de una junta directiva durante cuatro años.
21. Octavio Guarín (La Ceiba): Expone inquietudes y necesidades específicas de La Ceiba.
22. Juan Pablo Quintero (Comuna 12): Comparte preocupaciones y propuestas relacionadas con su comunidad en la Comuna 12.
23. Oscar Jaimes (Ministerio del Interior): Posiblemente ofrece perspectivas desde el Ministerio del Interior sobre el desarrollo y la seguridad en la ciudad.
24. Andrés Atencia (Edil, Comuna 6): Comparte inquietudes y propuestas como representante de la comunidad en la Comuna 6.
25. Comité de Juventud: Posiblemente expone preocupaciones y propuestas específicas de la juventud en la ciudad.
26. Barrio Morrorico (Secretario): Ofrece comentarios o propuestas desde su función como secretario en Morrorico.
27. Marta Portilla (Los Sauces): Comparte preocupaciones y propuestas relacionadas con su comunidad en Los Sauces.
28. Carmen Contreras (Albania): Expone inquietudes y necesidades específicas de Albania.
29. Jackeline Agredo (Vegas de Morrorico): Comparte preocupaciones y propuestas relacionadas con su comunidad en Vegas de Morrorico.
30. Jorge (Desarrollo Social): Posiblemente comparte inquietudes y propuestas relacionadas con el desarrollo social en la ciudad.
31. Carmen Lagos: Puede plantear preocupaciones y propuestas específicas desde su liderazgo en la comunidad.
32. Robinson Muñiz (Las Mercedes): Comparte preocupaciones y propuestas relacionadas con su comunidad en Las Mercedes.
33. Frente de Seguridad Ciudadana (Barrio El Prado): Expone inquietudes y necesidades específicas del Barrio El Prado.
34. Ingeniera Ambiental Laura Juliana: (esta fue la mejor intervención) La Ingeniera Ambiental Laura Juliana abordó diversos temas relacionados con la operatividad de las cornetas y la importancia de promover actividades comunitarias que fomenten el bienestar ambiental y social. Ampliemos y mejoremos su expresión:
- La operatividad de las cornetas es crucial para la comunicación comunitaria, sin embargo, lamentablemente, suelen ser objeto de robo, lo que afecta su funcionamiento y la capacidad de la comunidad para mantenerse informada y coordinada ante situaciones de emergencia. Estas cornetas no solo sirven como medio de alerta, sino que también facilitan la cohesión y participación comunitaria, promoviendo así un sentido de pertenencia y colaboración entre los residentes.
- Es importante destacar que la comunidad necesita estar activamente involucrada en actividades que promuevan la ocupación del tiempo libre de manera productiva y saludable. El simple boca a boca ya no es suficiente para difundir información relevante y promover la participación comunitaria de manera efectiva.
- Además, es fundamental reconocer que la seguridad no puede ser el único enfoque en la agenda comunitaria. La promoción del cuidado ambiental y la sostenibilidad también deben ser prioridades. Es necesario que las iniciativas ambientales lleguen a todos los barrios, promoviendo la creación de huertas urbanas y la organización de actividades que fomenten el cuidado del medio ambiente, como jornadas de limpieza en parques y áreas públicas.
- Resulta preocupante observar que a pesar de los esfuerzos, no se percibe un impacto significativo en la reducción de la generación de residuos, los cuales continúan en aumento. Esto nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de implementar medidas más efectivas para reducir el desperdicio, incluyendo la educación ambiental y la promoción de prácticas de consumo responsable.
- Laura Juliana también resalta la relación entre la seguridad pública y el desempleo, la falta de convivencia y otros factores sociales que contribuyen al aumento de los problemas en la comunidad. Es evidente que abordar estas causas subyacentes es fundamental para construir una comunidad más segura y próspera en el largo plazo.
35. Mercedes de Tamayo (El Prado): Comparte preocupaciones y propuestas relacionadas con su comunidad en El Prado.
36. Jerson Melo (Edil, Comuna 6): Expone inquietudes y propuestas como representante de la comunidad en la Comuna 6.
37. Diana Mantilla (Edil, Comuna 6): Comparte preocupaciones y propuestas como representante de la comunidad en la Comuna 6.
38. Frank Lizarazo: Posiblemente comparte inquietudes y propuestas específicas desde su liderazgo en la comunidad.
39. Luis Alberto Carreño: Expone inquietudes y propuestas desde su liderazgo en la comunidad.
40. Jairo Cárdenas: Comparte preocupaciones y propuestas desde su liderazgo en la comunidad.
41. Vladimir Salazar (Terrazas): Expone inquietudes y necesidades específicas de su comunidad en Terrazas. Vladimir plantea varias inquietudes que requieren una mayor clarificación y profundización para abordar adecuadamente las necesidades de la comunidad:
- Identificación de necesidades: Vladimir busca comprender cuáles son las principales necesidades de la comunidad, lo cual es fundamental para dirigir eficazmente los esfuerzos de desarrollo.
- Continuidad de proyectos: Expresa preocupación sobre la continuidad de proyectos que se iniciaron previamente. Es importante evaluar si estos proyectos aún están en curso y si se han alcanzado los objetivos propuestos.
- Presupuestos participativos: Pregunta si los presupuestos participativos se mantienen vigentes, lo cual sugiere un interés en la participación de la comunidad en la toma de decisiones sobre el gasto público.
- Solicitudes sin respuesta: Menciona la falta de respuesta a solicitudes específicas, como el cambio de cornetas, lo que sugiere un problema de comunicación y atención a las necesidades de la comunidad por parte de las autoridades pertinentes.
- Cambios en normativas: Señala la posibilidad de cambios en las normativas de uso, lo cual podría afectar las prácticas y actividades de la comunidad. Es importante investigar y aclarar cualquier cambio en las regulaciones locales.
- Seguridad frente a bandas de migrantes: Expresa preocupación por la seguridad frente a bandas de migrantes, lo que sugiere un problema de seguridad que necesita ser abordado con medidas adecuadas y coordinadas.
- Proyecto de salón comunal: Vladimir menciona un proyecto de salón comunal que había sido planificado anteriormente. Es importante evaluar si este proyecto sigue siendo relevante para la comunidad y si se están tomando medidas para su implementación.
- Cambio de alcalde: Señala que hubo un cambio de alcalde, lo que podría tener implicaciones en la continuidad de políticas y proyectos. Es fundamental evaluar cómo este cambio afecta a la comunidad y qué acciones se están tomando para garantizar una transición sin problemas.
42. César Flores (La Concordia): Comparte preocupaciones y propuestas relacionadas con su comunidad en La Concordia.
43. Señora que no puede identificar. La situación se desarrolla de la siguiente manera:
- La señora plantea una pregunta sobre cómo llevar a cabo el análisis de los problemas sociales en la comunidad, señalando áreas de preocupación como la presencia de niños en situación de calle y la necesidad de aprovechar el tiempo libre de manera constructiva, así como inquietudes relacionadas con la seguridad.
- John Delgado responde a su pregunta ofreciendo una guía práctica para abordar el análisis y diagnóstico de los problemas sociales. Destaca la importancia de contextualizar las necesidades de la comunidad y sugiere que el primer paso es identificar los problemas específicos, como la situación de los niños en la calle y la gestión del tiempo libre. Además, resalta la relevancia de considerar aspectos de seguridad que afectan la vida diaria de los habitantes.
- Para ilustrar su punto, John propone un ejemplo práctico sobre cómo llevar a cabo el análisis de manera efectiva. Sugiere que, al enfrentar este proceso, es importante plantearse la pregunta: "Si yo pudiera mejorar algo, ¿qué sería?" Esto permite identificar áreas de mejora concretas y claras. Además, enfatiza la importancia de llegar al taller con ideas específicas y la capacidad de discernir entre diferentes aspectos.
- Como parte de su recomendación, propone enviar material sobre el análisis causa-consecuencia utilizando el Marco Lógico, una herramienta metodológica que ayuda a identificar y comprender las relaciones entre diferentes variables en un sistema. Esta sugerencia busca proporcionar a la comunidad una herramienta práctica y estructurada para realizar un análisis más profundo y completo de los problemas sociales que enfrentan.
44. La Comuna 16 y sus representantes expresaron las siguientes inquietudes. La situación en la Comuna 16 se describe de la siguiente manera:
- Los líderes expresan preocupación por la inseguridad en la zona y hacen un llamado a la Policía, señalando que se sienten desprotegidos y solos frente a los problemas de delincuencia. Específicamente, mencionan la presencia de "ollas" o puntos de venta de drogas cerca del Parque La Unión, lo que genera un ambiente de riesgo y deterioro en el entorno comunitario.
- Además, resaltan que la Comuna 16 ha carecido de representantes ediles, lo que ha dificultado aún más la gestión de estos problemas. Se menciona específicamente la zona de Bosques del Cacique como una de las áreas afectadas por la presencia de estas "ollas". La falta de presencia policial y la ausencia de un Centro de Atención Inmediata (CAI) agravan la situación, dejando a la comunidad vulnerable y desatendida.
- Ante esta situación, se sugiere la posibilidad de trabajar en conjunto con empresas de vigilancia privada para fortalecer la seguridad en la zona. Sin embargo, se señala que incluso las cámaras de seguridad y los sistemas de alerta son objeto de robo, lo que demuestra la complejidad de la situación.
- Además, se destaca el problema de la instrumentalización de menores de edad en las "ollas", lo que agrava aún más la situación y genera preocupación por el futuro de la juventud en la comunidad.
- En última instancia, se hace un llamado a la participación de todos los residentes en el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo, enfatizando la importancia de abordar estos problemas de manera integral y colectiva para lograr soluciones efectivas y duraderas.
45. Los líderes de la comuna 14 expresan preocupaciones y necesidades relacionadas con el desarrollo y la gestión de recursos en su comunidad de la siguiente manera:
- Estudios de suelos en el POT para conseguir servicios públicos: Se destaca la importancia de contar con estudios de suelos en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) como un paso fundamental para obtener servicios públicos adecuados en la comuna. Esto sugiere una preocupación por la planificación urbana y el acceso a infraestructura básica en la zona.
- Contratos incumplidos y recursos desperdiciados: Se menciona que existen contratos que no han sido cumplidos en la comuna 14, lo que sugiere una preocupación por la gestión eficiente de los recursos públicos. Además, se señala que se han invertido 3.500 millones de pesos que no han generado los resultados esperados, lo que indica una preocupación por el desperdicio de recursos y la necesidad de una mayor transparencia en la ejecución de proyectos.
- Prevención del fraude y la corrupción: Se enfatiza la importancia de prevenir el robo de recursos públicos y garantizar una gestión transparente y responsable de los mismos. Esta inquietud refleja una preocupación por la integridad y la honestidad en la administración de los fondos públicos, así como por el impacto negativo que puede tener la corrupción en el desarrollo y el bienestar de la comunidad.
- En resumen, los líderes de la comuna 14 expresan la necesidad de una planificación urbana adecuada, una gestión eficiente de los recursos públicos y la prevención del fraude y la corrupción para garantizar el desarrollo sostenible y el bienestar de su comunidad.
![]() |
Laura Pilonieta (Enhanced Krea.AI) Asesora |
INQUIETUDES:
- Se reconoce que hay desacuerdos y frustraciones.
- Generar confianza no es sencillo y las tensiones deben resolverse.
- Se destaca la importancia de que las necesidades y propuestas no se queden solo en el papel durante los talleres.
- Se garantiza la metodología, pero se reconoce que los recursos del municipio son limitados.
CIERRE DE LA REUNIÓN:
Jorge García: Se cerrará el evento con agradecimientos a todos los asistentes y una invitación al evento zonal, recordando que la construcción del futuro de Bucaramanga es responsabilidad de todos y que se cuenta con un alcalde que da ejemplo.
![]() |
Mauricio García Ortíz (Enhanced Krea.AI) Relator |
Comentarios
Publicar un comentario